Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Ana Karina Auza Auza

    COORDINADORA PROGRAMA OEA

     

    Destino:
    Asunción – Paraguay.
    Fecha de Viaje:
    28/10/2019 hasta 30/10/2019
    Comisión:

    Evento Internacional Operador Económico Autorizado

     

    Objetivo de Viaje:

    Presentar la experiencia de Bolivia en la implementación y desarrollo del Programa OEA.

     

    Resultado:

    - Destacaron la importancia de la alianza estratégica entre las aduanas y el sector privado a través de la puesta en marcha del Operador Económico Autorizado.

    - Varias personas en representación de sus instituciones, efectuaron presentaciones, entre las que se pueden destacar:

    • Directora del USAID en Paraguay.- Señaló que USAID apoya la expansión del Programa OEA ya que permite que el sector privado se acoja a beneficios y trámites más agiles.
    • Representante de la OMA.- Destacó que son 84 programas OEA operando en el mundo, siendo la región la segunda con más programas en funcionamiento. Informó que resultado de la 22º Reunión del Grupo de Trabajo del Marco SAFE de 23/10/2019 se aprobó continuar fomentando esta iniciativa.
    • Despachante de Aduanas certificado como OEA.- Manifestó que se trata de una herramienta para garantizar la seguridad en el comercio internacional y reforzar la colaboración público – privada.
    • Aduana Estados Unidos.- Este país actualmente cuenta con 11500 empresas certificadas, cubriendo el 54% del total de operaciones de comercio exterior, tiene 12 ARMs .
    • Aduana de Colombia.- Informó que la Unidad OEA cuenta con expertos en diferentes áreas que apoyan a la validación de requisitos, incluyendo temas como instalaciones y accesos.
    • Transcruz – Bolivia.- Aseguró que el principal beneficio de ser un socio comercial con certificación OEA, es decir constituirse en una ventaja competitiva en logística y transporte  traducido en tiempo y dinero.

    - La representante del Programa OEA de Bolivia, destacó los avances del Programa en Bolivia, los ARMs suscritos, la cantidad de empresas certificadas, volumen de operaciones, se mostró resultados para motivar el compromiso del sector privado frente a la seguridad de la cadena logística internacional.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Paula Troche Garcia

    GERENTE ADUANA REGIONAL LA PAZ

    Lic. Javier Escobar Flores

    ADMINISTRADOR ADUANA DESAGUADERO

    Lic. Patricia Palomeque

    UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

    Lic. Edgar Zabaleta Gómez

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO

    Lic. Sandro Marquez

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO

     

    Destino:
    Desaguadero - Perú.
    Fecha de Viaje:
    10/10/2019
    Comisión:

    VII Reunión de la Junta de Administradores del CEBAF Desaguadero Perú - Bolivia

     

    Objetivo de Viaje:

    Implementación de mejoras en la atención a los usuarios del CEBAF Desaguadero

     

    Resultado:

    - Se hizo una exposición acerca del contenido del Reglamento Organización y Funciones de la Junta de Administradores del CEBAF Desaguadero, sobre la frecuencia de las reuniones de la Junta se acordó que serían trimestrales.

    - En cuanto al Informe Final sobre gestiones para la instalación del Banco Unión de Bolivia en el CEBAF, se indicó que se trasladará algunas consultas a la Comisaría PNP Desaguadero para que nos informe si es factible la custodia de los valores del Banco.

    - Los vehículos vacíos que retornan a Bolivia, no tienen un control exhaustivo, toda vez que en el CEBAF solamente se controlan los vehículos que tienen carga.

    - Se puso en conocimiento de la Junta que las autoridades del SENASA y el SENASAG tuvieron una reunión el 30/10/19 con la finalidad de verificar la problemática del comercio de productos agropecuarios entre Perú y Bolivia. Los resultados serán informados más adelante.

    - La Aduana Nacional propuso tratar los siguientes temas: a) Parqueo de los camiones en el Puente Internacional Bolivia – Perú. b) Se debe buscar un mecanismo para el control de tripulantes, siguiendo la secuencia Migración, SENASAG y Control. c) Se propuso implementar la Hoja de Ruta para la atención de los tramites y a fin de agilizar los procesamientos.

    - La SUNAT controla la habilitación de los tractos y semirremolques para el ingreso al Perú, los medios de transporte que no estén habilitados están siendo rechazados, con problemas para la Aduana Nacional toda vez que ya se efectuó la exportación, se sugirió que se ponga en conocimiento de la Cancillería para que se transmita al Viceministerio de Transportes.

    - Se formará una Comisión integrada por las instituciones involucradas para realizar una evaluación sobre la demora de los flujos de atención a los transportistas internacionales. Cada institución deberá presentar un diagnóstico de la problemática y propuestas para solucionarla.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Ana Karina Auza Auza

    COORDINADORA PROGRAMA OEA ADUANA NACIONAL a.i.

     

    Destino:
    Brasilia – Brasil.
    Fecha de Viaje:
    23/09/2019 hasta 27/09/2019
    Comisión:

    Reunión Grupo Ad Hoc OEA MERCOSUR del Comité Técnico Nº2 “Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio”.

     

    Objetivo de Viaje:

    Contribuir al comercio intra zona, promoviendo la agilización y simplificación de los procedimientos aduaneros, además de expandir los beneficios de las empresas OEA de los Estados Parte del MERCOSUR.

     

    Resultado:

    - Se revisaron los temas pendientes y conclusiones de cada una de las Memorias generadas en las Reuniones del Grupo Ad Hoc MERCOSUR, con el siguiente detalle: a) Primera Reunión del GAH OEA, (Buenos Aires - 10 al 15 de febrero de 2019); b) Segunda Reunión del GAH OEA, (Santa Cruz – Bolivia, 22 al 26 de abril de 2019); c) Tercera Reunión del GAH OEA (Montevideo – Uruguay, 3 al 7 de junio de 2019); d) Cuarta Reunión del GAH OEA (Brasilia - Brasil, 24 al 28 de junio del 2019). e) Quinta Reunión del GAH OEA (Asunción y Ciudad del Este – Paraguay, 29 de julio al 2 de agosto de 2019).

    - Se redactó el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) tomando como referencia aquellos Acuerdos ya suscritos anteriormente.

    - Establecieron la operativa para implementar el ARM, llamado “Metodología de trabajo para la implementación del ARM” que estableció: a) Intercambio de información de empresas certificadas y/o categorizadas; b) Garantía y seguimiento de compatibilidad de los Programas OEA. c) Monitoreo de la efectividad del ARM. d) Facilitación de Reuniones del Grupo Consultivo público – privado. e) Implementación de beneficios. f) Redacción de la metodología de trabajo.

    - La firma del ARM se definió realizarla durante el 6to Seminario sobre el Programa Brasileño OEA a realizarse el 11 y 12 de noviembre de 2019 en San Pablo.

    - Se participó en la videoconferencia con los países que suscribieron el Plan de Acción para un ARM Regional a fin de determinar las acciones a tomar para iniciar las actividades.

    - Se avanzó en la redacción y revisión del texto del ARM Bolivia – Brasil, con lo cual ya es viable realizar la gestión encaminada a su suscripción.

    - Establecieron que la herramienta Blockchain como mecanismo de intercambio de información en tiempo real, mientras tanto se utilizará una hoja de cálculo Excel.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Claudia Sotillo Riveros

    PROFESIONAL EN NORMAS Y PROCEDIMIENTOS a.i.

     

    Destino:
    Montevideo - Uruguay.
    Fecha de Viaje:
    04/09/2019 hasta 05/09/2019
    Comisión:

    Taller de Fortalecimiento de Capacidades de Seguridad Postal: Lucha contra el transporte de contrabando peligroso.

     

    Objetivo de Viaje:

    Mejorar las capacidades para contrarrestar el transporte de artículos peligrosos y de contrabando en la cadena postal, tratando temas respecto de la seguridad postal, medidas generales de seguridad, medidas generales de seguridad física y seguridad del personal, seguridad del correo aéreo internacional, seguridad de la cadena postal e información anticipada de datos.

     

    Resultado:

    - Analizaron la estructura de la Unión Postal Universal (UPU) que es el principal foro de cooperación entre los actores del sector postal.

    - Analizaron las características de la Organización Mundial de Aduanas, de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el marco SAFE en la seguridad de la Cadena Postal.

    - Recalcaron que es importante la coordinación entre la OMA y la UPU, a fin de que se elaboren normas en conjunto para facilitar el intercambio de información electrónico a fin de facilitar el paso de los envíos postales por las aduanas.

    - Abordaron el Proyecto ION, iniciativa de la JIFE  que permite prestar asistencia para impedir la entrada en los mercados de nuevas sustancias psicoactivas no sometidas a fiscalización.

    - De igual forma, se analizó el proyecto OPIOIDS que se dedica exclusivamente al desarrollo de asociaciones con gobiernos, agencias internacionales y el sector privado para compartir información con el objetivo de identificar fabricantes, distribuidores ilícitos de opioides sintéticos.

    - Abordaron el tema de la Red de Ejecución Aduanera de Comunicaciones (CENcomm), como una herramienta que facilita el intercambio y el uso de los datos de manera oportuna y segura, con acceso directo las 24 horas del día.

    - Se detallaron los programas de la OMA para fortalecer el control al tráfico ilícito de drogas, como: a) Programa Colibrí (monitorea la aviación en general a lo largo de la ruta de la cocaína). b) Proyecto AIRCOP (fortalece las capacidades de los aeropuertos internacionales para detectar e interceptar estupefacientes). c) Operación COCAIR IV (interceptar envíos de cocaína de Sudamérica a Europa. d) Programa de Control de Contenedores (La UNODC y la OMA elaboraron este programa, a objeto de fortalecer el control de contenedores usados para el tráfico de drogas y otras actividades de la delincuencia organizada transnacional).

    - Las Gerencias Regionales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, deben designar un funcionario para el control aduanero en las oficinas postales, para solicitar su habilitación como punto focal ante la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para remisión de información a través del Sistema de Comunicación de Incidentes del Proyecto ION (IONICS).

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Roberto Chávez Barrionuevo

    COORDINADOR GENERAL – UNIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO NUEVO SISTEMA DE GESTION ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    Santiago de Chile - Chile.
    Fecha de Viaje:
    29/08/2019 hasta 30/08/2019
    Comisión:

    XI Reunión de la Red Interamericana de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (redVUCE).

     

    Objetivo de Viaje:

    Aprovechar las oportunidades de formar parte de la red así como establecer contactos con el foro regional de diálogo y colaboración que integran voluntariamente las agencias gubernamentales, públicas y/o privadas a cargo del diseño, desarrollo y/o administración de las ventanillas electrónicas de comercio de los países de las Américas.

     

    Resultado:

    - Se planteó el uso de blockchain para la interoperabilidad de Ventanillas Únicas de la región. El blockchain es una base de datos que registra bloques de información y los enlaza para facilitar la recuperación de información, ofrece beneficios de simplificación al momento de efectuar intercambios bajo un esquema convencional basado en servicios web.

    - Se realizó una presentación sobre los avances de la plataforma TradeLens aplicación desarrollada por IBM basada en el uso del blockchain para el seguimiento de contenedores, se han registrado 154 millones de eventos de envío, incluidos datos como los tiempos de llegada de los buques y el embarque de contenedores, este proyecto cuenta con participación de operadores de puerto, agentes de aduana, empresas navieras como Maerks Line, Hamburg Sud, Pacific International Lines, Mediterranean Shipping Company.

    -Se presentó otra iniciativa para facilitar el intercambio de certificados fitosanitarios electrónicos mediante el ePhyto, que facilita el intercambio de este tipo de documentos.

    - La Plataforma Digital Comercial Centroamericana (PDCC), es un proyecto que contempla la implementación de una Plataforma Informática Regional para la integración de información y procesos de la gestión aduanera, migratoria y de ventanilla única que contribuya a la facilitación del comercio y la integración centroamericana.

    - Se presentaron las experiencias de Brasil y México en la implementación de Ventanillas Únicas de Comercio (VUCE), se destacó la necesidad de llevar este proceso junto con los Operadores de Comercio considerando la importancia de su actuación, en el caso de la Receita Federal se conformó un Grupo Consultivo con los operadores desde el inicio del proyecto y se ha mantenido hasta la fecha.

    - La Unidad de Planificación Estudios y Control de Gestión tendría que organizar una reunión con el Viceministerio de Comercio Interno y la Agenda de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC), a objeto de tomar conocimiento del avance en el desarrollo e implementación de la VUCE y transmitir la información obtenida en la XI Reunión de la Red.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Sara Conde Ramos

    INVESTIGADORA – DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    México D.F. - México.
    Fecha de Viaje:
    19/08/2019 hasta 23/08/2019
    Comisión:

    Taller Regional para Países Latinoamericanos sobre Sensibilización en torno a la Arquitectura de Detección de Seguridad Física Nuclear.

     

    Objetivo de Viaje:

    Crear conciencia que el diseño de una arquitectura de detección de seguridad nuclear, no solo depende de una entidad, sino es una coordinación entre varias entidades de un Estado, desarrollándose estrategias a nivel nacional con base en la situación de cada país como ser amenazas, recursos, políticas, etc.

     

    Resultado:

    - Durante el taller se desarrolló la siguiente temática: a) Terrorismo, amenazas y riesgos de seguridad nuclear. b) Enfoques basados en el riesgo. c) Bases y estrategia de arquitectura de detección de seguridad nuclear. d) Diseño y desarrollo de arquitectura. e) Detección por instrumento de alarma. f) Detección por alerta de información. g) Concepto de operaciones NSDA. h) Cooperación Internacional y Regional. i) Desarrollo de Recursos Humanos y Planificación del Ejercicio.

    - Se realizó la visita al aeropuerto de la ciudad de México, a objeto de conocer la infraestructura de detección de seguridad física nuclear, los equipos de detección que utilizan y el control de mercancías.

    - Recalcaron que se debe incluir a instituciones con función en la detección y respuesta a los materiales radiactivos y/o nucleares fuera de control regulatorio, como ser el órgano regulador nacional, fuerza de la ley, aduanas, salud pública, relaciones exteriores, defensa.

    - Se dio a conocer que la Aduana Nacional recibió del OIEA equipos de detección de material radiactivo como ser los Portales de Monitoreo de Radiación en el Aeropuerto de El Alto, Aeropuerto de Viru Viru y equipos móviles de detección en las fronteras de Tambo Quemado, Desaguadero, Yacuiba, Puerto Suarez. Estos equipos fortalecen el control de material radiactivo fuera de control reglamentario.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Carlos Calderon Salazar

    JEFE DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS a.i.

    Ing. Paola Molina Peñaloza

    SUPERVISORA DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA ADUANERA a.i.

    Lic. Patricia Palomeque De la Cruz

    SUPERVISORA ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Lic. Klauss Chávez Gómez

    INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA ADUANERA a.i.

    Lic. Ruth Gutiérrez Clavijo

    ANALISTA DE INFORMACION 1 – DCOI.

     

    Destino:
    La Paz – Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    15/08/2019 hasta 16/08/2019
    Comisión:

    X Reunión de la Comisión Peruano Boliviano de Lucha contra el Contrabando Bolivia – Perú.

     

    Objetivo de Viaje:

    Llevar adelante los trabajos de las siguientes mesas: Mesa 1 – Contrabando de mercancías. Mesa 2 – Contrabando de Hidrocarburos y Derivados. Mesa 3 – Delitos financieros. Mesa 4 – Contrabando de Productos Agropecuarios. Mesa 5 – Medidas Contra el Contrabando de Oro. Mesa 6 – Medidas preventivas y educativas para fomentar el comercio lícito. Mesa 7 – Tráfico de Armas y Explosivos.

     

    Resultado:

    - Se realizó una presentación de las acciones binacionales cumplidas en las 7 mesas de trabajo de la IX Reunión Bilateral de la Comisión efectuada en noviembre de 2018en Cusco – Perú y del Plan de Acción de Cobija.

    - Se señaló que entre las estrategias de lucha contra el contrabando está el fortalecimiento de los puestos militares de frontera, facilitación de vehículos, helipuertos, puestos móviles entre otros.

    - Destacaron el funcionamiento del CEBAF – Desaguadero que luego de un año de su funcionamiento con los controles fronterizos ha permitido a la fecha agilizar los trámites y lograr una mejor atención.

    - El representante de la Cámara Nacional de Industria de Bolivia indicó que la afectación de contrabando con Perú alcanzó una estimación de 61 millones de dólares lo que afecta al PIB por lo que propuso varias medidas correctivas.

    - El Asesor del Comité de Bebidas Alcohólicas, expresó que existe 26,2% de pérdida anual, representa 605 millones de dólares por la adulteración de bebidas y contrabando.

    - Se asumieron varios compromisos en las mesas de trabajo:

    MESA 1.- Se aprobará el acuerdo de gestión de riesgo contra el contrabando de madera, no maderable y de fauna silvestre, buscando lograr la suscripción del instrumento internacional sobre intervención conjunta en operativos binacionales de lucha contra el contrabando.

    MESA 2.- Fortalecer el intercambio de información sobre ilícitos relacionados con hidrocarburos por parte de las instituciones responsables.

    MESA 3.- Prosecución del intercambio de información sobre ciudadanos peruanos y bolivianos que registren operaciones sospechosas vinculadas al lavado de activos, la realización de un operativo binacional para controlar el ingreso y salida de dinero aéreo y terrestre.

    MESA 4.- Establecer mecanismos de coordinación para controlar las exportaciones e importaciones de productos hidrobiológicos en la zona fronteriza.

    MESA 5.- Analizar los diagnósticos sobre la trazabilidad de la explotación y comercialización del oro, a fin de definir medidas contra el contrabando de oro en todas sus formas.

    MESA 6.- Ejecución de campañas educativas, eventos de difusión, ferias informativas y otras actividades sobre comercio ilícito.

    MESA 7.- Aprobar el formato binacional para el intercambio de información sobre el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, suscribir e implementar la Plataforma Bilateral de cooperación e intercambio de información y realizar la capacitación académica entre peritos en balística y explosivos forenses.

    - Consideraron relevante incluir varios acuerdos que serán elaborados entre ambos países, los mismos se detallan en el Acta de la Reunión.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Daniel Hugo Chaoca Callizaya

    PROFESIONAL EN TECNICA ADUANERA DE LA GERENCIA NACIONAL DE NORMAS a.i.

     

    Destino:
    Santa Cruz – Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    14/08/2019 hasta 15/08/2019
    Comisión:

    Reunión Bilateral Bolivia – Argentina de los Organismos Competentes de Aplicación del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre ATIT.

     

    Objetivo de Viaje:

    Continuar avanzando en los temas pendientes de transporte de pasajeros, transporte de cargas y temas comunes a pasajeros y cargas, así como la importancia de la fiscalización para el funcionamiento del transporte internacional.

    Resultado:

    - La Dirección de Transporte Terrestre Fluvial y Lacustre de Bolivia, manifestó que a la fecha se ha implementado el emplaque diferenciado de un 50% del parque automotor de vehículos de carga y semirremolques acoplados, quedando seis meses más para completar el trabajo.

    - Argentina realizó una exposición a través de su entidad fiscalizadora, sobre el procedimiento de control y la documentación que deben presentar los vehículos que transportan mercancías peligrosas.

    - Argentina expuso los alcances del Decreto Nº 32/2018 que actualiza los temas referidos a pesos y dimensiones de las unidades de pasajeros y cargas, incorporando nuevas configuraciones de vehículos escalados, bitrenes y ómnibuses de 15 metros.

    - Argentina manifestó su preocupación en relación a las solicitudes de permisos ocasionales por parte de empresas bolivianas que ya cuentan con un permiso vigente, la delegación boliviana se comprometió llevar a cabo los controles correspondientes a fin de evitar las mismas situaciones.

    - Argentina realizó una presentación sobre la nueva Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional LINTI señalando que es el único documento que habilita a realizar el transporte de cargas y pasajeros de jurisdicción nacional.

    - Argentina dio cuenta de la Resolución MERCOSUR/GMC/RES Nº34/19 mediante la cual se acordaron los documentos de porte obligatorio en el transporte de pasajeros y de carga por carretera en el ámbito del MERCOSUR.

    - Argentina manifestó que es necesario que la autoridad de aplicación del ATIT de Bolivia, implemente un plan de trabajo para uniformar la inspección técnica periódica de los vehículos destinados al transporte de pasajeros y de carga a objeto de garantizar la seguridad vial, poniendo a disposición de Bolivia toda la información necesaria para la implementación de un programa de inspección armonizado del MERCOSUR.

    - Argentina puso de manifiesto que las estaciones de servicio se niegan a vender gasolina y no pueden emitir factura a precio internacional, por lo tanto solicitó se dé cumplimiento a las normas de reciprocidad que rigen el ATIT, también solicitaron un listado de las estaciones de servicio próximas a frontera.

    - Migraciones de Bolivia puso a consideración la posibilidad que tanto los organismos de migraciones como aduana, pueden establecer un sistema de intercambio de información a efectos de que la fiscalización sea ágil y efectiva, Argentina manifestó que se está trabajando en el intercambio de información en el ámbito del MERCOSUR, mediante web services internacionales, siendo necesaria la participación de Bolivia para este efecto.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Rodrigo Bustamante Poma

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

     

    Destino:
    Asunción – Paraguay
    Fecha de Viaje:
    28/07/2019 hasta 03/08/2019
    Comisión:

    Reunión del Grupo Ad Hoc OEA-MERCOSUR y Quinta Visita Conjunta de Validación para el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo.

     

    Objetivo de Viaje:

    Llevar adelante las siguientes actividades: a) Resumen de las actividades realizadas por el Grupo AD HOC OEA MERCOSUR. b) Evaluación de las observaciones realizadas en la reunión en Brasil. c) Conclusión de las Etapas III y IV. d) Presentación del Programa OEA del Paraguay. e) Presentación de las empresas a visitar. f) Realización de validaciones conjuntas. g) Conclusión de las validaciones conjuntas realizadas. h) Reunión del Grupo Ad Hoc OEA MERCOSUR.i) Otros temas.

     

    Resultado:

    - Se acordó que mientras tanto no esté en funcionamiento la herramienta Blockchain, se seguirá utilizando una matriz excel para el intercambio de información de las empresas OEA certificadas.

    - Se manifestó que los países interesados en intercambiar otros datos transaccionales, elevaran sus propuestas a los coordinadores de CT2.

    - Se comenzó con la validación a la empresa Fujikura S.A (Exportadora), la cual comercializa cableado para vehículos, se inició la reunión y Acta de apertura con la presentación del equipo validador de la Dirección Nacional de Aduanas del Paraguay. Al concluir esta actividad se dio lectura a las observaciones encontradas y se firmó el Acta.

    - Se realizó la visita de validación a la empresa Zara S.R.L, importador de prendas de vestir. A la conclusión de la jornada de validación se procedió dando lectura a las observaciones encontradas a las autoridades de la empresa y se firmó el Acta

    - Se concluyó que existe incompatibilidad en el proceso de validación de empresas del Programa OEA de Paraguay con los Programas OEA de los Estados Parte y en proceso de adhesión del Mercosur. Hecho que la aduana paraguaya solucionará en próximos meses.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Luis Fernando Quispe Machaca

    INVESTIGADOR – GERENCIA NACIONAL DE FISCALIZACION a.i

    Destino:
    Santa Cruz – Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    11/07/2019 hasta 12/07/2019
    Comisión:

    VII Reunión de la Comisión Mixta Boliviana -  Peruana sobre Cooperación en Materia de Desarrollo Alternativo, Prevención del Consumo, Rehabilitación, Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Controladas y Psicotrópicas y sus Delitos Conexos.

     

    Objetivo de Viaje:

    Participar en el Grupo de Trabajo Nº1 Control de la Oferta. Capacitación al personal boliviano por parte de la SUNAT en identificación de insumos / sustancias controladas y / o adulteradas u otros que estuvieran infringiendo la ley de cada país. Controles no intrusivos como scaners de cuerpo y de equipaje a pasajeros de riesgo relacionados al narcotráfico y delitos conexos, a efectos de determinar ingresos y/o salidas de divisas no declaradas en el marco del Decreto Supremo 29681 de 20/8/2008.

     

    Resultado:

    - Se realizó la presentación sobre el control que realiza la Aduana Nacional al paso de mercaderías en las fronteras y aeropuertos del país, el control de salida e ingreso de divisas de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. 29681 de 20/8/2008 y la coordinación que existe con la Dirección General de Sustancias Controladas en la remisión de información sobre importación de sustancias controladas para las labores que desempeña esta dirección.

    - Se informó sobre el fortalecimiento de los controles con la instalación y uso de equipos de control no intrusivo (scaners) como parte del proceso de modernización de la Aduana.

    - Se comunicó que dentro los proyectos en desarrollo se encuentra el Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Divisas en coordinación con la Policia Nacional.

    - Se informó sobre las capacitaciones (ferias binacionales) realizadas en la presente gestión entre la SUNAT y la A.N. con relación al control se sustancias controladas, identificación de medicamentos falsificados, con el objetivo de concientizar a la población sobre la identificación y uso de estos tipos de sustancias y mercancías.

     

Páginas