Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Armando Sossa Rivera

    GERENTE REGIONAL LA PAZ

    Lic. Patricia Palomeque De La Cruz

    SUPERVISOR ASUNTOS INTERNACIONALES

     

    Destino:
    Puno – Perú
    Fecha de Viaje:
    26/04/2018 hasta 27/04/2018
    Comisión:

    II Reunión Comité Zona Altiplánica Bolivia – Perú

    Objetivo de Viaje:

    Desarrollar los temas a través de cuatro comisiones: a) Facilitación Fronteriza; b) Infraestructura, Transporte y Normas; c) Integración, Equidad e Inclusión Social; d) Gobiernos Regionales y Locales Fronterizos. La Aduana Nacional participó en los temas de Complejos Fronterizos y Aduanas.

    Resultado:

    Comisión de Facilitación Fronteriza.

    - Reforzar los controles aduaneros, migratorios y sanitarios en zonas cercanas al CEBAF Desaguadero.

    - Intercambio de información por AN y SUNAT sobre Despachos de Menor Cuantía y Simplificado.

    - Perú enviará la contrapropuesta de Acuerdo Bilateral para el Ingreso y Salida Temporal de Personas y sus Vehículos de Uso Privado para Fines Turísticos vía Cancillería en el mes de mayo/2018 a efectos de implementar la utilización de un Formularios Único.

    - Evidenciar el avance del desarrollo informático de intercambio de información en línea con la implementación del SINTIA, INDIRA y otros.

    Comisión de Infraestructura, Transportes y Normas.

    - Después de evaluar los Pasos Frontera Kasani – Kasani y Puerto Acosta – Tilali, en el caso del primero al no existir flujo de comercio de mercancías no es viable para que sea un paso habilitado internacional y para el segundo, una vez se cuente con la carretera asfaltada y conecte con la vía de frontera con Perú se evaluará la futura habilitación a paso internacional.

    - Se adjuntó al Acta una matriz de compromisos suscritos entre ambos países.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA

    Lic. Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

     

    Destino:
    Los Cabos - México
    Fecha de Viaje:
    16/04/2018 hasta 20/04/2018
    Comisión:

    XXI Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de la Región de América y El Caribe (CRDGA) y el XXXIX Reunión Convenio Multilateral de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal (COMALEP)

     

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo general de los dos eventos fue generar espacios de discusión sobre la temática aduanera para profundizar la facilitación del comercio, gestión de riesgo y la seguridad en las fronteras, siendo el tema central la “Sinergia Regional: La Visión de Futuro de las Aduanas de las Américas y El Caribe”.

    En el ámbito de la CRDGA, el primer objetivo estratégico es fortalecer la gestión coordinada y eficiente de fronteras que considere medidas de facilitación y seguridad.

    El segundo objetivo estratégico, es promover el cumplimiento de las normativas aduaneras mediante la implementación de programas alineados con los estándares.

    El tercer objetivo estratégico, es desarrollar las capacidades del funcionario aduanero para garantizar un servicio eficiente y de calidad asegurando el cumplimiento de la misión institucional de las aduanas.

    Resultado:

    Durante la Conferencia se tratarón diversos temas de interés para las Administraciones Aduaneras de la región,  este año estuvieron enfocadas en:

    * Objetivos Estratégico Regional 1. Fortalecer la gestión coordinada de fronteras que considere medidas de facilitación y de seguridad.

    * Objetivos Estratégico Regional 2. Promover el cumplimiento de las Normativas Aduaneras mediante la implementación de programas alineados con estándares internacionales.

    * Objetivos Estratégico Regional 3. Desarrollar las capacidades del funcionario aduanero para garantizar un servicio eficiente y de calidad asegurando el cumplimiento de la misión institucional de las aduanas.

    * Discursos electorales y siguientes reuniones de la CRDGA.

    En el ámbito del COMALEP las principales intervenciones estuvieron centradas en:

    * Informe anual de la Secretaría del Convenio.

    * Ventanilla Única.

    * Centro de Entrenamiento Canino.

    * AFC (Panorama de la región, retos de su aplicación, oferta creación de capacidades).

    * Gestión de Riesgos.

    * Otros asuntos (Elección del Comité Ejecutivo, próximas sedes de las reuniones).

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Pol Villegas Porcel

    Especialista en Asuntos Internacionales

    Destino:
    Asunción - Paraguay
    Fecha de Viaje:
    10/04/2018 hasta 13/04/2018
    Comisión:

    XLVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná y en el Grupo de Trabajo de Asuntos Aduaneros.

     

    Objetivo de Viaje:

    Abordar temas de importancia para la Hidrovía como ser: a) Cronograma de Actividades; b) Internalización, Revisión y Actualización de los Reglamentos; c) Protocolo sobre Condiciones de Igualdad de Oportunidades para una Mayor Competitividad; d) Reglamento 7 “Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes de la Hidrovía” y Reglamento 10 “Reconocimientos, Inspecciones y Certificados de Seguridad para Embarcaciones; e) Adecuación del Convenio MARPOL; f) Asuntos Aduaneros; g) Narcotráfico en la Hidrovía.

     

    Resultado:

     

    - Luego de la lectura de las Actas de la X y XI Reuniones del Grupo Técnico Informático, realizadas en Rosario – Argentina, el 5 y 6/12/2017 y en Asunción - Paraguay, el 4 y 5 /4/2018 respectivamente, el Subgrupo de Asuntos Aduaneros aprobó los resultados alcanzados para implementar el MIC/DTA Fluvial Electrónico.

    - Se acordó la modificación del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay- Paraná.

    - Las modificaciones del Protocolo no solamente contemplaran la inclusión del nuevo MIC/DTA Fluvial Electrónico, sino todos los avances en materia aduanera que se realizaron desde su suscripción en 1992;

    - Cada aduana conformará un equipo de trabajo jurídico – técnico, dependiente del Subgrupo de Asuntos Aduaneros que se encargue de la modificación del Protocolo;

    - La delegación boliviana informó que se ha recategorizado como puertos internacionales a 3 puertos sobre el Canal Tamengo, solucionando de esta forma reclamos de empresas que trabajan en esta vía fluvial;

    - Argentina se comprometió a circular una propuesta de “Acuerdo para la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en el Ámbito de la Hidrovía”, posteriormente a ello, la Argentina convocará a una reunión a fin de tratar este tema;

    - Sobre el Protocolo de Condiciones de Igualdad de Oportunidades para una Mayor Competitividad, .Bolivia se comprometió a elaborar una Agenda Comentada para la próxima reunión, la Cancillería se encuentra trabajando en el tema junto a las instituciones que conforman la Comisión Nacional Permanente de la Hidrovía Paraguay – Paraná.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Valerio Coronel Lazo

    INVESTIGADOR

    Destino:
    Antigua - Guatemala
    Fecha de Viaje:
    09/04/2018 hasta 13/04/2018
    Comisión:

    Taller sobre Inteligencia Aduanera

    Objetivo de Viaje:

    Intercambiar experiencias y mejores prácticas respecto a inteligencia aduanera, analizando su rol, cuestiones comunes y barreras, procesos de riesgo, diagramas de causa y efecto, percepción, toma de decisiones, análisis post operativo y otros temas relacionados directamente con las funciones de la institución.

     

    Resultado:

    - El taller abordó tematica referente a la definición de inteligencia aduanera, ciclo de la inteligencia aduanera y la diferencia de información recopilada.

    - Se aclaró como se realiza la recopilación de información, enfatizando que primeramente se tiene que planificar, estableciendo el periodo de tiempo de la recopilación, fuentes y requerimientos principales.

    - Se participó en la presentación de la Aduana de Guatemala sobre la organización y estructura de la oficina de inteligencia aduanera, para este país las mercancías sensibles son textiles, electrodomésticos, calzados, cigarrillos. Entre las prohibidas están los precursores químicos, drogas, medicamentos, alimentos y fauna.

    - Se participó en la presentación de la Aduana del Uruguay sobre la organización y estructura de la oficina de inteligencia aduanera, los sistemas que utiliza para determinación de riesgos, esta aduana utiliza el Sistema Integrado de Inteligencia Aduanera SIIA.

    - El taller también abordó la definición de análisis y diseminación del ciclo de inteligencia, las herramientas y técnicas para resolver problemas como el análisis de causa y efecto, análisis de PESTLE, análisis SWOT / TOW, técnicas de escenario, análisis de campo de fuerza y pensamiento sistémico.

    - Se participó en la presentación de la Aduana de Chile sobre la organización y estructura de la oficina de inteligencia aduanera y los sistemas que utiliza para la determinación de riesgos.

    - Se participó en la presentación de la Aduana de Cuba sobre sobre la organización y estructura de la oficina de inteligencia aduanera, para esta aduana sus prioridades son seguridad, terrorismo, tráfico de drogas, patrimonio cultural, especies protegidas, divisas y propiedad intelectual.

    - Concluyeron que existen riesgos que se presentan en muchas de las aduanas como por ejemplo contrabando de cigarrillos, contrabando de armamento, lavado de dinero a través de importaciones, el cambiazo declarar un producto pero el que llega es otro.

    - También se concluyó que es fundamental el intercambio de información.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Lilian Claros Teran.

    SUPERVISION GESTION ADUANERA – UEPNSGA

     

    Destino:
    Asunción - Paraguay
    Fecha de Viaje:
    04/04/2018 hasta 05/04/2018
    Comisión:

    XI Reunión Técnica Informática del MIC/DTA Fluvial del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná.

     

    Objetivo de Viaje:

    Abordar principalmente los temas de: Revisión del diseño de la estructura de intercambio del MIC/DTA Fluvial. El análisis del Protocolo Adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial sobre Asuntos Aduaneros a fin de incorporar el nuevo MIC/DTA. Determinación y consenso de las etapas de implementación y compromisos de fechas de puesta a prueba y producción de cada una de ellas correspondientes a la actividad 8 del Plan de Actividades.

    Resultado:

    - Se decidió mantener la jerarquía de entidades consensuadas, es decir la cabecera para cada manifiesto de barcaza en la impresión.

    - Se acordó definir una única interface de webservices para el uso de los agentes de transporte en todos los países donde se prevea esta modalidad.

    - Se acordó usar las tablas de referencias del Modelo de Datos de la OMA.

    - Se revisó el Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros del Acuerdo de Transporte Fluvial, como Aduana Nacional se solicitó la inclusión de un punto respecto al reconocimiento por parte de los países de la utilización de la firma digital, la misma no fue aceptada por las delegaciones presentes. Es necesario reiterar este planteamiento de manera formal para su reconsideración por parte del Grupo.

    - Todas las delegaciones informaron que siguen avanzando con las actividades previstas en el cronograma de actividades conducentes a la implementación y compromisos de fechas de puesta a prueba y producción.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez.

    Presidenta Ejecutiva Aduana Nacional

     

    Lic. Mauricio Sierra Salinas.

    Jefe Unidad de Asuntos Internacionales

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    22/03/2018 hasta 23/03/2018
    Comisión:

    Primer Congreso Internacional del Operador Económico Autorizado (OEA)

    Objetivo de Viaje:

    Participar en el panel “El Programa OEA como Mecanismo de Desarrollo del Comercio Internacional en la Región”, en atención a la invitación de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria del Perú (SUNAT)

     

    Resultado:

    - Intercambio de experiencias y expectativas de los programas OEA de la región, entre los Directores de Aduanas y representantes del sector privado.

     

    - La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, participó en el panel: “El Programa OEA como Mecanismo de Desarrollo del Comercio Internacional en la Región”, junto con el Director de Aduanas del Uruguay y República Dominicana.

     

    - Los países de la región dieron a conocer sus experiencias en los procesos de implementación del OEA, así como los avances que pudieran tener sobre los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo.

     

    - Se informó que se viene trabajando con los países de la Comunidad Andina y la Receita Federal del Brasil con el fin de firmar Acuerdos de Reconocimiento Mutuo.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Roberto Chávez Barrionuevo

    COORDINADOR GENERAL UEPNSGA

    Lic. Willmer Albarracin Gutierrez

    SUPERVISOR EN DESARROLLO DE SISTEMAS

     

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    22/02/2018 hasta 23/02/2018
    Comisión:

    Reunión Técnica sobre la Implementación del Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA) con la Aduana del Perú.

    Objetivo de Viaje:

    Tratar los avances de la futura implementación del Sistema SINTIA entre ambas aduanas, el manual desarrollador para los servicios web SINTIA, mapeo de los datos del manifiesto generado en el sistema SUMA respecto a la estructura XML del manifiesto SINTIA y otros temas que estuvieran relacionados directamente con la función de la institución.

    Resultado:

    - La Delegación Boliviana realizó una explicación de la Resolución MERCOSUR/GMC/RES Nº 17/04, que constituye el marco normativo bajo el cual el MERCOSUR implementa el sistema SINTIA;

    - La AN presentó el proceso de exportación por vía carretera implementado en el sistema SUMA a fin de identificar los momentos en los que se enviará la información de los eventos a través de SINTIA;

    - SUNAT presentó su proceso de tránsito aduanero, haciendo énfasis en el proceso de exportación, que en el Perú se puede iniciar en una aduana ubicada en el interior del país y la aduana del Desaguadero cumple como aduana de salida;

    - Se definió la información que SUNAT y la AN intercambiaran a través de SINTIA.

    - SUNAT transmitirá a través de SINTIA el número de manifiesto marítimo y de documento de embarque BL para carga de tránsito a Bolivia que arriba a puertos del Perú;

    - La AN realizó la presentación del modelo informático de intercambio de datos en base al Manual de Desarrollador para los servicios web SINTIA y del esquema de seguridad implementado con las aduanas de Argentina y Chile;

    - Se establecieron las personas de contacto del área normativa y de sistemas para el proceso de implementación tanto para la SUNAT como para la AN.

    - Se cumplió el compromiso Nº11 del Plan de Acción Bolivia – Perú resultado del encuentro presidencial efectuado el 1/9/2017, referido a mejorar el intercambio de información entre las aduanas de Perú y Bolivia.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Roberto Chavez Barrionuevo - Coordinador General Unidad de Ejecución Proyecto Nuevo Sistema de Gestión Aduanera

    Lic. Willmer Albarracin Gutierrez -  Supervisor Desarrollo de Sistemas

     

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    22/02/2018 hasta 23/02/2018
    Comisión:

    Reunión Técnica sobre la Implementación del Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA) con la Aduana del Perú.

     

    Objetivo de Viaje:

    Tratar los avances de la futura implementación del Sistema SINTIA entre ambas aduanas, el manual de desarrollo para los servicios web SINTIA, mapeo de los datos del manifiesto generado en el sistema SUMA respecto a la estructura XML del manifiesto SINTIA y otros temas que estuvieran relacionados directamente con la función de la institución.

     

    Resultado:

    - La Delegación Boliviana realizó una explicación de la Resolución MERCOSUR/GMC/RES Nº 17/04, que constituye el marco normativo bajo el cual el MERCOSUR implementa el sistema SINTIA;

    - La AN presentó el proceso de exportación por vía carretera implementado en el sistema SUMA a fin de identificar los momentos en los que se enviará la información de los eventos a través de SINTIA;

    - SUNAT presentó su proceso de tránsito aduanero, haciendo énfasis en el proceso de exportación, que en el Perú se puede iniciar en una aduana ubicada en el interior del país y la aduana del Desaguadero cumple como aduana de salida;

    - Se definió la información que SUNAT y la AN intercambiaran a través de SINTIA.

    - SUNAT transmitirá a través de SINTIA el número de manifiesto marítimo y de documento de embarque BL para carga de tránsito a Bolivia que arriba a puertos del Perú;

    - La AN realizó la presentación del modelo informático de intercambio de datos en base al Manual de Desarrollador para los servicios web SINTIA y del esquema de seguridad implementado con las aduanas de Argentina y Chile;

    - Se establecieron las personas de contacto del área normativa y de sistemas para el proceso de implementación tanto para la SUNAT como para la AN.

    - Se cumplió el compromiso Nº11 del Plan de Acción Bolivia – Perú resultado del encuentro presidencial efectuado el 1/9/2017, referido a mejorar el intercambio de información entre las aduanas de Perú y Bolivia.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Silvia Michel Lamas Flores.

    ADMINISTRADOR ADUANA TAMBO QUEMADO

     

    Destino:
    Kobe - Japón.
    Fecha de Viaje:
    22/01/2018 hasta 10/02/2018
    Comisión:

    Curso de Administración Aduanera auspiciado por  JICA.

     

    Objetivo de Viaje:

    Tratar avances de la futura implementación del Sistema SINTIA entre ambas aduanas, el manual desarrollador para los servicios web SINTIA, mapeo de los datos del manifiesto generado en el sistema SUMA respecto a la estructura XML del manifiesto SINTIA y otros temas que estuvieran relacionados directamente con la función de la institución.

     

    Resultado:

    - Se abordó el tema de la modernización de aduanas que incluyó el Convenio de Kyoto Revisado y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, en la exposición señalaron que el Convenio proporciona un conjunto general de principios uniformes para los procedimientos aduaneros simples, efectivos y predecibles.

    - Se conoció el proceso de despacho aduanero en el Japón.

    - Instruyeron sobre la resolución anticipada y declaración de valor, desglosando el tema de control de valor en tres etapas (Pre-despacho, despacho y post-despacho o la auditoría posterior al despacho).

    - Separadamente al control de valor, se vio en más detalle la auditoría posterior al despacho en la aduana japonesa, destacándose el tipo de datos que se pueden utilizar como indicador de riesgo (Datos del perfil del importador, datos del comercio, datos de registros de fiscalizaciones posteriores, datos de la información e inteligencia). Señalaron que una vez al mes se reúnen todos los directores de las regionales para compartir experiencias.

    - El curso abordó las prioridades de la aduana del Japón que son: Control del contrabando de drogas y armas de fuego, evasión tributaria, medidas contra el terrorismo y armas de destrucción masiva, mercancías que vulneran los derechos de propiedad intelectual.

    - En cuanto a la gestión de riesgo, la capacitación se dividió en organización de la entidad enfocada a la inteligencia aduanera y la captación de información.

    - Se observó que la información de importación y exportación, se transmite por el sistema de ventanilla única NACCS.  

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:
    Lic. Marlene Ardaya - Presidenta Ejecutiva
    Lic. Mauricio Sierra - Unidad de Asuntos Internacionales
     
    Destino:
    São Paulo - Brasil
    Fecha de Viaje:
    19/12/2017
    Comisión:

    Seminario Internacional Realidad e Importancia de los Programas OEA implementados en los países del Cono Sur 

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo del seminario es conocer la realidad e importancia de los Programas OEA implementados en los países del Cono Sur y en algunos países invitados, así también compartir experiencias, paneles y conferencias a cargo de expertos de las Aduanas y del sector privado. Las discusiones y debates que se promoverán sobre el futuro y las perspectivas de los Programas OEA en diferentes partes del mundo en especial de la Región del Cono Sur contribuirán en estimular la facilitación del comercio e integración de los países y las cadenas de valor.

    Resultado:
    • La Delegación Boliviana expuso sobre el Operador Económico Autorizado en Bolivia (Como se inició, proceso de certificación, beneficios de la Aduana Nacional, de las entidades nacionales, de los operadores, logros alcanzados, y las expectativas futuras).
    • Participación en Panel: “Experiencia Internacional como OEA Integrado”.
    • Participación en Panel: “Estatus de los Programas OEA en cada país del Cono Sur”.
    • Participación en Panel: “Certificación de Empresas OEA en la Región”.
    • Debates y discusiones sobre el futuro y las perspectivas de los Programas OEA en diversas partes del mundo, en especial en el Cono Sur.
    • Firma del Memorando de Entendimiento entre la AN y la Receita sobre el Reconocimiento Mutuo de sus programas OEA. 
     

Páginas