Resultado:
-
Se estructuro el taller en cuatro paneles: 1) Análisis sobre el lavado de activos basados en el comercio. 2) Desafíos en la prevención y persecución del lavado de activos basado en el comercio ilícito, una visión multilateral. 3) Lavado de dinero basado en el comercio, experiencias internacionales. 4) Lavado de dinero basado en el comercio, aportes desde el sector privado, discusión de mesas de trabajo.
-
Abordaron el tema de la falsificación de textiles que eran falsificados en China (origen) para llegar a Honduras y ser certificados como originales y salir como exportación a Colombia.
-
Subrayaron que es prescindible mejorar los mecanismos de intercambio de información entre instituciones a fin de crear alertas tempranas.
-
Los nuevos medios de pago en línea como PayPal generan facilidad de procesos de pago, pero al mismo tiempo generan dificultad en aplicación de medidas de control, no es suficiente tener un Big Data sino como se lo utilizará o que se hará con los datos.
-
En el Panel Tres “Lavado de dinero basado en el comercio”, compartieron su experiencia los países de Argentina, República Dominicana, Colombia, Brasil, Costa Rica y Panamá.
-
En el Panel Cuatro se armaron 4 Mesas de Trabajo sobre: a) Desarrollo de Capacidades y Gestión de Casos; b) Estrategias de prevención y señales de alerta; c) Mecanismos de articulación interinstitucional y cooperación internacional; d) Fortalecimiento de la investigación criminal del lavado de activos basado en el comercio.
-
Producto del Taller se indicó que si no se entiende mi amenaza no se puede afrontar mis estrategias, en este sentido se identificó la necesidad de contar con capacitación en temas de TBML (Proceso de ocultar las utilidades criminales a través del uso de transacciones de comercio en un esfuerzo de legitimar su origen ilícito) para poder identificar de mejor manera criterios de riesgo.