Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Paola Molina Peñaloza

    SUPERVISORA DEL DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA ADUANERA a.i.

    GERENCIA NACIONAL DE FISCALIZACION.

     

    Destino:
    Panamá – República de Panamá
    Fecha de Viaje:
    03/04/2019 hasta 04/04/2019
    Comisión:

    Taller Regional sobre el Lavado de Activos Basado en el Comercio auspiciado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)

     

    Objetivo de Viaje:

    Abordar los temas relacionados con el lavado de activos vinculado a las actividades del comercio ilícito, con la finalidad de contribuir al trabajo progresivo de detección, control y represión en dichas actividades.

     

    Resultado:
    • Se estructuro el taller en cuatro paneles: 1) Análisis sobre el lavado de activos basados en el comercio. 2) Desafíos en la prevención y persecución del lavado de activos basado en el comercio ilícito, una visión multilateral. 3) Lavado de dinero basado en el comercio, experiencias internacionales. 4) Lavado de dinero basado en el comercio, aportes desde el sector privado, discusión de mesas de trabajo.
    • Abordaron el tema de la falsificación de textiles que eran falsificados en China (origen) para llegar a Honduras y ser certificados como originales y salir como exportación a Colombia.
    • Subrayaron que es prescindible mejorar los mecanismos de intercambio de información entre instituciones a fin de crear alertas tempranas.
    • Los nuevos medios de pago en línea como PayPal generan facilidad de procesos de pago, pero al mismo tiempo generan dificultad en aplicación de medidas de control, no es suficiente tener un Big Data sino como se lo utilizará o que se hará con los datos.
    • En el Panel Tres “Lavado de dinero basado en el comercio”, compartieron su experiencia los países de Argentina, República Dominicana, Colombia, Brasil, Costa Rica y Panamá.
    • En el Panel Cuatro se armaron 4 Mesas de Trabajo sobre: a) Desarrollo de Capacidades y Gestión de Casos; b) Estrategias de prevención y señales de alerta; c) Mecanismos de articulación interinstitucional y cooperación internacional; d) Fortalecimiento de la investigación criminal del lavado de activos basado en el comercio.
    • Producto del Taller se indicó que si no se entiende mi amenaza no se puede afrontar mis estrategias, en este sentido se identificó la necesidad de contar con capacitación en temas de TBML (Proceso de ocultar las utilidades criminales a través del uso de transacciones de comercio en un esfuerzo de legitimar su origen ilícito) para poder identificar de mejor manera criterios de riesgo.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Javier Escobar Flores

    ADMINISTRADOR ADUANA DESAGUADERO a.i.

    Lic. Sandro Márquez Calvo

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

    Lic. José Flores Rizzo

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

     

    Destino:
    Desaguadero – Perú.
    Fecha de Viaje:
    21/03/2019
    Comisión:

    IV Reunión de la Junta de Administradores del CEBAF Desaguadero Perú – Bolivia

    Objetivo de Viaje:

    Implementación del nuevo Reglamento de Organización y Funciones del CEBAF Desaguadero y abordar los temas de: 1) Situación actual de la puesta en funcionamiento del Banco Unión en el CEBAF. 2) Actos preparatorios para la Ceremonia por el I Aniversario del CEBAF. 3) Problemática con el ingreso de productos agropecuarios peruanos a Bolivia. 4) Habilitación como Anexo al CEBAF de las instalaciones de la Aduana Peruana en el Antiguo Puente Internacional para el Trámite de Despachos Simplificados.

     

    Resultado:
    • La Delegación Boliviana se manifestó sobre la problemática del ingreso de productos agropecuarios a Bolivia, las mismas no tienen la certificación fitosanitaria, dichos productos ingresan también por lugares no autorizados. Bolivia se manifestó que esta problemática estaba contemplada en la mesa de trabajo binacional Nº1 del Eje 3, en concordancia con el Plan de Acción de Cobija, siendo la sugerencia que dicha problemática sea escalada a la mencionada mesa de trabajo a través de la Junta de Administradores.
    • El Intendente de la Aduana de Puno manifestó la necesidad de retomar los controles en el antiguo puente internacional debido al flujo de mercancía y personas por dicho punto. Para ello se sugirió que se puedan habilitar las antiguas instalaciones de lado peruano para control de los despachos simplificados o menor cuantía, las entidades de control fronterizo  someterán a su evaluación la propuesta a fin de su implementación.
    • Cancillería peruana puso en conocimiento de la JA la queja de la Cámara de Comercio Boliviano – Peruana de Santa Cruz (CABOLPE), relacionado con el horario de atención de la Aduana del Perú y de Bolivia durante los días sábados, los representantes de ambas aduanas manifestaron que el horario es de 8:00  a 20:00 (Hora Perú) solicitando a Cancillería Peruana amplié con CABOLPE la materia de la queja.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Abg. Marco Antonio Echave Barriga

    ABOGADO DEPARTAMENTO DE ASESORIA LEGAL a.i.

    GERENCIA NACIONAL JURÍDICA

     

    Destino:
    Iguazú – Argentina
    Fecha de Viaje:
    14/03/2019 hasta 15/03/2019
    Comisión:

    II Reunión Técnica Jurídica para la Modificación del Protocolo Adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná.

     

    Objetivo de Viaje:

    Los Representantes de los Países Signatarios del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), tuvieron como objetivo desarrollar los siguientes temas: 1) Análisis pendientes de la modificación del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros del Acta de la Reunión del 14 y 15 de noviembre de 2018; 2) Abordaje de la definición de medio de transporte prevista en el artículo 1 apartado “m” del Protocolo; 3) Análisis de la figura de representante legal de las empresas en los países distintos a su bandera de registro; 4) Análisis de las consideraciones efectuadas por la Delegación Uruguaya a las propuestas tratadas.

     

    Resultado:
    • Fue elaborado y presentado un nuevo Proyecto de Protocolo Adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial sobre Asuntos Aduaneros, con reformas propuestas por las delegaciones participantes, la nueva versión contiene la incorporación de un nuevo inciso “m” del Artículo 1, así como la modificación de los Artículos 10, 14, 15, 16, 18, y 21.
    • Se consideraron las observaciones efectuadas por la Delegación del Uruguay.
    • Fue reformulado el texto de la definición de “medio o unidad de transporte” de forma consensuada, quedando el nuevo texto como: “Medio o unidad de transporte: Embarcación, remolcador, vagón ferroviario, camión, barcaza, contenedor, o cualquier otro instrumento utilizado para el transporte o carga, según corresponda, para el tránsito de mercancías”.
    • La Delegación Argentina reiteró su solicitud de incluir la figura de representante legal de las empresas navieras en los países distintos a su bandera de registro, comprometiéndose las demás delegaciones a revisar la propuesta una vez recibida vía correo electrónico.
    • Las Delegaciones acordaron considerar generar un registro único que permita a los países compartir información del registro de los representantes legales.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Michelle Mendoza Barrau

    SUPERVISOR EN CONTROL DE CALIDAD Y PROYECTOS

    GERENCIA NACIONAL DE SISTEMAS

     

    Destino:
    Panamá – República de Panamá
    Fecha de Viaje:
    13/03/2019 hasta 15/03/2019
    Comisión:

    Taller sobre Transporte Físico Transfronterizo de Moneda e Instrumentos Negociables y Herramientas SICORE

    Objetivo de Viaje:

    Conocer el alcance, los mecanismos de conexión e interrelación y los requisitos del Sistema SICORE, fortalecer la importancia del intercambio de información entre los países de la región con el uso del SICORE que busca mitigar los riesgos del blanqueo de capitales.

     

    Resultado:
    • Se presentaron los siguientes temas: 1) Estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) aplicable al transporte físico transfronterizo de moneda. 2) Experiencias y desafíos. 3) Terrorismo. 4) Lavado de activos y financiamiento del terrorismo. 5) Tipologías de LA/FT en operaciones de comercio exterior. 6) Introducción a la red regional de transporte transfronterizo de dinero (TTD).
    • Se identificaron y definieron 40 recomendaciones para el control de lavado y financiamiento del terrorismo.
    • Concordaron que la obligación principal de los países es el implementar medidas para controlar y detectar el transporte transfronterizo de dinero, contando con las declaraciones proactivas mayores a 15 mil dólares americanos (SUS).
    • Remarcaron que la región enfrenta dos tipos de desafíos, los legales y los operativos (legales como las facultades para retener o incautar efectivo o INP cuando exista una declaración falsa. Operativa como el compartimiento de información de inteligencia de los TTD.
    • Identificaron que el terrorismo se financia con dinero en efectivo, en ese sentido el trabajo que hace la AN mediante el control a las Declaraciones Juradas de Equipaje Acompañado e Ingreso de Divisas es muy importante.
    • Definieron que  el sistema SICORE sirve para que los países de la región compartan información de Declaraciones de Ingresos o Salida de Dinero de montos iguales o mayores a 10.000 SUS. Los países que ya volcaron información son Costa Rica, Panamá, Salvador, Perú y Guatemala. El representante de tecnologías de Costa Rica realizó la presentación de dicho sistema destacando aspectos como: a) Carga de Información. b) Repositorios - País. c) Acceso al Sistema. d) Confidencialidad. e) Acceso a la información. f) Características. e) Dependencia.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Carolina Paredes Chambi

    PROFESIONAL EN NOMENCLATURA a.i.

     

    Destino:
    Lima – Perú.
    Fecha de Viaje:
    11/03/2019 hasta 15/03/2019
    Comisión:

    Reunión Presencial de Expertos en NANDINA del Comité Andino de Asuntos Aduaneros

    Objetivo de Viaje:

    Elaborar y analizar las propuestas de Notas Explicativas complementarias de la Nomenclatura Común NANDINA.

     

    Resultado:
    • Bolivia solicitó información estadística para verificar el movimiento comercial y definir, el mantener o realizar el cierre de desdoblamiento de las siguientes subpartidas regionales: 0406.90.40, 0406.90.50 y 0406.90.60.
    • Considerando que son temas que requieren mayor análisis por parte de los países miembros, se acordó que en próximas reuniones se trate el estudio de las siguientes subpartidas: 0810.90.10, 0810.90.10, 1005.90.11, 1005.90.12, 1302.19.11, 1302.19.91, 2208.20.21, 2208.20.22, 2501.00.10, 2501.00.20, 2501.00.91, 2501.00.92, 2501.00.99, 3301.29.30, 3804.00.10
    • Se acordó mantener los textos de las Notas Explicativas complementarias NANDINA de acuerdo a la Resolución 1767, las cuales son: 0402.91.10, 0402.99.10, 1211.90.30, 1211.90.50, 1404.90.10, 2106.90.50
    • Acordaron la eliminación de la actual Nota Explicativa Complementaria NANDINA, a razón que la Decisión 821 de 26/10/2019 ya expresa el alcance de la subpartida 1701.99.10 (Sacarosa químicamente pura).
    • Se consensuó la aprobación de 21 Notas Explicativas Complementarias de la Nomenclatura Común NANDINA con la finalidad de que se detalle la definición, características técnicas y el alcance de clasificación de las siguientes subpartidas: 1302.11.10, 1905.90.10, 2707.50.10, 2707.99.10, 3005.10.10, 3824.90.92, 3824.99.20, 3824.99.60, 3906.90.21, 3001.20.20, 3002.12.11, 3002.12.12, 3002.12.13, 3002.20.10, 3002.20.20, 3002.20.20, 3002.20.30, 3002.30.10, 3002.90.40, 3002.90.50, 3004.90.21, 3004.90.22.
    • Fueron evaluadas las Notas Explicativas de los capítulos del 1 al 25, a efectos de que la Resolución Nº 1767 sea complementada.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Javier Escobar Flores

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

    Lic. Sandro Márquez Calvo

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

    Lic. José Flores Rizzo

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

     

    Destino:
    Desaguadero – Perú.
    Fecha de Viaje:
    20/02/2019
    Comisión:

    III Reunión de la Junta de Administradores del CEBAF Desaguadero Perú – Bolivia

     

    Objetivo de Viaje:

    Implementación del nuevo Reglamento de Organización y Funciones del CEBAF Desaguadero y abordar los temas de: 1) Acuerdo para la atención de carga entre autoridades sanitarias y aduaneras. 2) Presencia del Banco Unión en el CEBAF. 3) Ampliación de los horarios de atención. 4) Ceremonia conmemorativa por el 1° aniversario del CEBAF.

     

    Resultado:
    • SENASAG Bolivia solicitó que se le habilite un espacio físico para mejorar su atención, la Junta de Administradores se comprometió a asignar dicho espacio.
    • Se acordó implementar la atención en el anexo Carancas respecto a la carga y que las autoridades sanitarias y aduaneras de ambos países deben cumplir con los horarios, 8.00 a 20:00 hora peruana.
    • Se acordó realizar una reunión el 27/2/19 en la que participaran los representantes de la Junta del CEBAF, Banco Unión, Policía Nacional de los dos países a fin de ultimar detalles para la custodia, tanto de las oficinas del banco y del transporte de valores y caudales.
    • Se acordó implementar un trabajo conjunto de ambas aduanas a fin de mejorar la atención y agilizar los trámites, luego se verá si es necesario la ampliación del horario.
    • Se asignará espacio físico a SENASAG Bolivia para sus actividades de comiso / retenciones.
    • El evento de capacitación para trámites en el CEBAF se llevará a cabo el 20/3/19 en el auditorio del CEBAF, dicha capacitación estará a cargo de las autoridades aduaneras, migratorias y sanitarias de ambos países.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Paula Troche G.

    GERENTE REGIONAL LA PAZ a.i.

    Lic. Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Lic. Geovana Miranda V.

    PROFESIONAL UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Santa Cruz - Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    12/02/2019
    Comisión:

    III  Reunión de Máximas Autoridades de Aduanas de Bolivia y Brasil.

     

    Objetivo de Viaje:

    Abordar los siguientes temas de interés aduanero bilateral: a) Interconexión del sistema informático INDIRA. b) Avances de la Comisión Local Bilateral sobre Implementación de Procedimientos Integrados – Establecimiento de funcionario boliviano en Aduana Epitaciolandia. c) Avances y perfeccionamiento de las Áreas de Control Integrado Establecidas. d) Acciones de prevención del Contrabando en Fronteras Acordadas. e) Operador Económico Autorizado.

     

    Resultado:
    • Bolivia reiteró la importancia de iniciar y avanzar en las pruebas de interconexión del Sistema INDIRA, Brasil comunicará el nombre del contacto hasta el 18/2/2019, de forma tal que inicien la elaboración de un cronograma de trabajo en el primer cuatrimestre del presente año, con miras al inicio de pruebas de interconexión.
    • Brasil efectuó una presentación sobre el estado de situación de las oficinas y operaciones en el punto fronterizo Eptaciolandia – Cobija señalando que no existe infraestructura adecuada en ambos lados del puente internacional. La AN propuso a la Receita Federal se trabaje los domingos en la mañana para la liberación de tránsitos, se estableció que se hará una prueba piloto de control en el lado boliviano y en base al resultado presentaran una propuesta de reglamento conjunto bajo la modalidad doble cabecera.
    • Para el ACI Guajará-Mirim – Gayaramerin, dada la preocupación de la AN por el comercio de mercadería menor a $us. 2.000 (Menor cuantía en Bolivia / comercio transfronterizo en Brasil), se acordó hacer una campaña de socialización, las oficinas locales elaboraran  un proyecto de reglamento operacional que considere las operaciones menores a $us. 2.000.
    • Para el ACI Cáceres / Corixa – San Matías, se estableció que hasta finales de abril/2019 las oficinas locales presenten a los coordinadores generales la modificación del Reglamento Operacional.
    • En cuanto al ACI Curumba – Puerto Suarez, se informó sobre el avance positivo que se tiene en el ACI por lo que recomendó se continúe con la armonización de procedimientos y la coordinación de horarios.
    • Sobre las acciones de prevención del contrabando, se acordó que el Jefe del Departamento de Coordinación Operativa e Investigación de la AN, deberá planificar junto a la persona que designará Brasil, acciones de prevención del contrabando de mercancías, primeramente en Guajará-Mirim – Gayaramerin.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Ana Karina Auza Auza

    COORDINADORA PROGRAMA OEA a.i.

    Lic. Maik Tapia Alarcon

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

     

    Destino:
    Buenos Aires y Localidad de Esquina Provincia Corrientes – Argentina.
    Fecha de Viaje:
    09/02/2019 hasta 15/02/2019
    Comisión:

    Reunión del Grupo Ad Hoc Operador Económico Autorizado – MERCOSUR y Visita de Validación a Empresa Argentina.

     

    Objetivo de Viaje:

    Ejecutar la Etapa 1 “Comparación de Programas” y Etapa 2  “Validaciones Conjuntas” del Plan de Acción para el Reconocimiento Mutuo de los Programas OEA del MERCOSUR, además de realizar la visita de validación a una empresa argentina.

     

    Resultado:
    • Se visitó a la empresa familiar Enrique Zeni & Cia. Dedicada a la actividad forestal, una de sus actividades principales es la fabricación de productos de madera y artículos de paja y materiales trenzables.
    • El personal de la AFIP realizó la validación de los requisitos referidos a la seguridad y acceso de las instalaciones. Las etapas del movimiento de mercancías. La zona de consolidación constatando el carguío de la mercancía de exportación y el personal participante del mismo. Se revisó la seguridad del personal y la información en los files personales, realizándose entrevistas a los encargados de los procesos;
    • El equipo OEA de la AFIP procedió a dar lectura a las observaciones encontradas, se llevó a cabo la reunión de cierre con las conclusiones finales y firma del Acta.
    • Durante la reunión del GT Ad Hoc OEA MERCOSUR, se hizo la presentación del Programa OEA argentino, por lo que el Supervisor de Validadores realizó la explicación de las características principales y cómo está estructurado el programa.
    • Se determinó la compatibilidad de los programas OEA de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay con el Programa OEA de la Argentina, conclusión reflejada en el Acta de Visitas Conjuntas de Validación.
    • Se realizaron recomendaciones necesarias para optimizar su proceso de validación, mismas que fueron recibidas positivamente por parte del equipo OEA de la Argentina, exponiendo a su vez como una oportunidad de mejora.
    • Llevaron a cabo la revisión de la Tabla Comparativa de los Programas OEA MERCOSUR, como parte de la Etapa 1 “Comparación de Programas o Normativa”.
    • En la reunión del GT Ad Hoc OEA MERCOSUR, también se abordó: a) Formulación de los Términos de Referencia para el desarrollo de las actividades del GT OEA-M. b) Discusión y aprobación del cronograma de actividades. c) Discusión ya probación del cronograma de actividades del Programa MERCOSUR – Alianza del Pacífico (Bolivia participó solo como observador), Discusión de las actividades OEA – Regional.
    • Las delegaciones acordaron realizar la próxima validación y reunión del GT Ad Hoc OEA MERCOSUR en el mes de marzo en Bolivia.
    • La Aduana Nacional deberá remitir las invitaciones a las Aduanas de los países participantes y proporcionar información de las empresas a ser visitadas, fecha y lugares.
    • Se acordó el calendario para las próximas visitas conjuntas (Brasil abril 2019, Uruguay mayo 2019 y Paraguay junio 2019).

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya

    PRESIDENTA EJECUTIVA ADUANA NACIONAL

     

    Lic. Mauricio Sierra

    JEFE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

     

    Lic. Paula Jimena Troche Garcia

    GERENTE REGIONAL LA PAZ a.i.

     

    Lic. Fernando Chávez Barrionuevo

    COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD DE EJECUCION DEL NUEVO PROYECTO DE GESTION ADUANERA a.i.

     

    Lic. Patricia Palomeque de la Cruz

    SUPERVISORA DE LA UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

     

     

     

    Destino:
    Santa Cruz - Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    06/02/2019 hasta 07/02/2019
    Comisión:

    V Reunión de Máximas Autoridades Aduaneras de Bolivia y Perú.

     

    Objetivo de Viaje:

    Los representantes aduaneros de Bolivia y Perú se reunieron para abordar los siguientes temas: a) Evaluación e implementación del CEBAF Desaguadero; b) Intercambio de Información; c) Evaluación del Intercambio de Información en el marco del Acuerdo Bilateral de Aduanas suscrito el 13/08/2003;  d) Información sobre droga detectada por la AN; e) Temas para el V Encuentro Presidencial y Gabinete de Ministros de Bolivia y Perú.

     

    Resultado:
    • Destacaron el crecimiento del volumen de carga y disminución de los tiempos de despacho desde la implementación del CEBAF en abril 2018 (lado Perú), así como en el Puente Internacional (lado Bolivia).
    • Se hicieron presentaciones de la operativa y mejora en atención que hay en el CEBAF.
    • Se definieron nuevas actividades, entre las más destacadas: Adelantar una hora el inicio de las labores de ambas aduanas. La habilitación de una ventanilla para la atención de medios de transporte vacíos y de combustible con tránsito a Cobija. La otorgación de reconocimientos a operadores de transporte internacional que efectúen registro de manifiesto en el sistema de manera anticipada. Acordaron que el Sistema SUMA de la AN para importaciones en Desaguadero se implementará desde el 6 de mayo/2019.
    • Recogieron las observaciones de ambas aduanas al Formulario Único para Vehículos Particulares de uso Turístico, mismos que se remitirán a través de la Cancillería boliviana, con la salvedad de la implementación del formulario electrónico para el paso Kasani-Kasani, hasta que se cuente con las condiciones de conectividad. Acordaron realizar una reunión de las áreas normativa y técnica el 3 y 4 de abril para definir la estructura de datos a intercambiar y el modelamiento del proceso.
    • Considerando que ambas aduanas implementaron el SINTIA desde el 30 de noviembre de 2018, acordaron su lanzamiento el 25/4/2019.
    • En el tema del INDIRA se analizará la compatibilidad de las estructuras de datos a intercambiar hasta junio de 2019, posteriormente se definirá el plazo de implementación en función a los recursos de la SUNAT.
    • La SUNAT y la AN intercambian información de tránsitos, declaraciones de exportación e importación, Perú semanalmente y Bolivia diariamente por lo que la SUNAT se comprometió a realizarlo diariamente hasta que se inicie el INDIRA.
    • Se intercambiará información sobre las modalidades de detección de droga, contrabando de oro, mercurio y otras mercancías.
    • En referencia al V Encuentro Presidencial y Gabinete de Ministros de Bolivia y Perú, se recomendaran los siguientes temas: a) Informe de resultados de la implementación del CEBAF. b) Intercambio de información a través del SINTIA, INDIRA, FUD-SIVETUR. c) Promover la habilitación de transporte de pasajeros desde la ciudad de Puno hasta La Paz y viceversa.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Javier Escobar Flores

    ADMINISTRADOR ADUANA DESAGUADERO a.i.

    GERENCIA REGIONAL LA PAZ

     

    Lic. Sandro Márquez Calvo

    ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

    GERENCIA REGIONAL LA PAZ

     

    Destino:
    Desaguadero – Perú.
    Fecha de Viaje:
    23/01/2019
    Comisión:

    Primera Reunión de la Junta de Administradores del CEBAF Desaguadero Perú – Bolivia.

     

    Objetivo de Viaje:

    Implementación del nuevo Reglamento de Organización y Funciones del CEBAF Desaguadero

     

    Resultado:
    • El Manual Operativo fue consensuado, se hicieron los agregados indicados por el funcionario de Migración – Bolivia.
    • Se informó que el Reglamento de Organización y Funciones del CEBAF fue aprobado por ambos países mediante Nota Diplomática Boliviana de 28/03/2018 y Nota Diplomática Peruana de 02/04/2018.
    • Perú manifestó la intención de instalar en el CEBAF–Desaguadero un punto de atención turística a fin de brindar información y asistencia a turistas que ingresa a territorio peruano. La Junta de Administradores aprobó la presencia de IPERU en el CEBAF.
    • Se consideró pertinente someter a la aprobación de la Junta de Administradores, la presencia de representantes de ambas Cancillerías en las reuniones de la Junta en condición de observadores.
    • Acordaron que para el 07/02/2019 se sostendrá una reunión de coordinación en el CEBAF entre los representantes de sanidad y aduanas de Perú y Bolivia para tratar la problemática de mercancías que requieren de inspección sanitaría.
    • Se precisó que el horario de atención en el CEBAF Desaguadero es de las 8:00 a 20:00 (Hora peruana). A solicitud de Migración Perú se gestionará la instalación de un marcador biométrico en el CEBAF para el control de asistencia del personal de las entidades de control fronterizo.
    • Se autoriza la colocación de banners informativos sobre actividades, avisos y requisitos sobre los controles fronterizos.
    • Se acordó que las reuniones de la Junta de Administradores se realizará con frecuencia mensual, estableciéndose que será el tercer miércoles de cada mes.

     

Páginas