Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Luis Lora Guarachi

    JEFE UNIDAD DE FISCALIZACION

    GERENCIA REGIONAL LA PAZ a.i.

     

    Destino:
    Kobe - Japón.
    Fecha de Viaje:
    21/01/2019 hasta 09/02/2019
    Comisión:

    Curso de Administración Aduanera Auspiciado por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

     

    Objetivo de Viaje:

    Adquirir conocimientos sobre despachos aduaneros, gestión de riesgos, valoración, auditoría posterior al despacho, aplicación y clasificación del Sistema Armonizado, simplificar los trámites, desarrollar un plan para mejorar la técnica y regímenes aduaneros, así como otros temas relacionados con la institución.

     

    Resultado:
    • JICA explicó sobre sus operaciones, sus oficinas, los objetivos del curso, el plan de acción a desarrollar, entre otros aspectos del curso.
    • En diferentes momentos del curso se realizó la presentación de “Informes País” de Uruguay, México, Perú, Nicaragua, Brasil, República Dominicana, Chile, Bolivia, Colombia, entre otros países.
    • Realizaron el Taller para la elaboración del Plan de Acción aplicando el concepto de Proyect Cicle Management, se ejemplificó el análisis de problemas considerando la relación causa – efecto.
    • Indicaron como se elabora el árbol de objetivos y se ejemplificó el análisis de problemas considerando la relación Medidas – Fines.
    • Explicaron la misión de la Aduana del Japón, su estructura organizacional, la jurisdicción, como también datos estadísticos de su recaudación, importaciones y exportaciones.
    • La Aduana Japonesa explicó que solo la Aduana de Kobe tiene 1100 funcionarios aproximadamente, tiene una costa de 7135 km, recepcionaron 6653 barcos en el 2017, las sanciones van desde multas y cárcel, se capacitan 2 meses a los nuevos funcionarios, se revisa entre un 4 a 3%, se guarda documentación por 7 años para importaciones y 5 para exportaciones.
    • Impartieron una charla sobre el sistema de fiscalización posterior haciendo mención al marco legal, la estructura organizacional, la clasificación de los importadores por perfiles y los métodos de elección.
    • También en el tema de fiscalización la aduana japonesa clasifica por pago de impuestos, alto derecho arancelario es un factor de riesgo, la mayoría de las sanciones es para el importador, mayor comercio mayor riesgo, 90% acepta los precios de transacción.
    • Se dio una charla sobre control de riesgo y el uso del análisis de API y PNR para pasajeros aéreos.
    • Los participantes realizaron la presentación de los planes de acción.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Ana Karina Auza Auza

    COORDINADORA DEL PROGRAMA OEA a.i.

    Lic. Gerardo Conde Apaza

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

     

    Destino:
    Belo Horizonte – Brasil.
    Fecha de Viaje:
    20/01/2019 hasta 25/01/2019
    Comisión:

    Visita de Validación Conjunta en el Marco de la Etapa 2 del Plan de Trabajo Conjunto para el Reconocimiento Mutuo de los Programas OEA de Bolivia y Brasil.

     

    Objetivo de Viaje:

    Efectuar las visitas conjuntas a las instalaciones de las empresas postulantes a la certificación de OEA en el Brasil, a fin de dar continuidad a la segunda fase de validaciones conjuntas.

     

    Resultado:
    • Fue realizada una exposición del Programa OEA Brasil respecto al proceso de evaluación preliminar realizado a las empresas a ser visitadas que incluirá la revisión documental, interacción con sistemas informáticos, tipo de análisis realizados por la Receita Federal etc.
    • Se visitó las instalaciones de la empresa USIFAST Logística Industrial S.A. localizada en el municipio de Betim, postulante a OEA para el rubro Depositario de mercadería de Control Aduanero en Recinto.
    • Se visitó las instalaciones de la empresa Jabil Do Brasil Industria Electroelectrónica Ltda. Localizada en el Municipio de Betim, empresa postulante a la certificación para el rubro Importador / Exportador.
    • Se llevó adelante reunión de cierre entre funcionarios de los programas OEA de Bolivia y Brasil. Por parte de Bolivia se expusieron las observaciones y hallazgos identificados durante las visitas de validación conjunta.
    • Fue elaborada un Acta de Cierre con conclusiones, como la de establecer la compatibilidad de los Programas OEA de Bolivia y Brasil.
    • Establecieron realizar la visita de validación conjunta en Bolivia en el mes de marzo de 2019 contemplando la participación de representantes de los Programas OEA de los Estados Parte de MERCOSUR.
    • Bolivia debe remitir la invitación correspondiente a las aduanas de los países participantes y proporcionar información de las empresas a ser visitadas, fechas y lugares.
    • Acordaron realizar actividades paralelas para avanzar con el Plan de Trabajo a fin de concluir con la suscripción del ARM en el mes de abril – 2019.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Sao Paulo – Brasil
    Fecha de Viaje:
    27/11/2018
    Comisión:

    IV Seminario sobre el Programa Brasileño de OEA

     

    Objetivo de Viaje:

    Participar como ponente en el Cuarto Seminario sobre el Programa Brasileño del Operador Económico Autorizado (OEA), siendo este año el tema principal “Programas del Operador Económico Autorizado en las Américas”.

     

    Resultado:

    - La Aduana Nacional a través de Presidencia Ejecutiva, participó como Panelista durante el Seminario mencionado, en el tema “Estatus de los Programas OEA en cada país del MERCOSUR”, junto a los Directores Generales de Aduanas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, este panel tuvo la finalidad de analizar el Programa OEA Regional

    - Se suscribió la “Declaración de San Pablo” por parte de las aduanas que integran los dos principales bloques de integración latinoamericanos, la Alianza del Pacífico y el Mercosur,  entre otras aduanas de la región, acordando crear un grupo especial de trabajo con el fin de contar en abril de 2019 con un plan de acción para un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) multilateral de los programas de Operador Económico Autorizado (OEA).

    - La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, suscribió el Plan de Acción para el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de los Programas de Operador Económico Autorizado de los Estados Parte del MERCOSUR, acuerdo que facilitará las operaciones de comercio exterior de los distintos operadores de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Dentro de las actividades a realizar se tiene previsto comparación de Programas OEA, visitas de validación conjuntas, discusión de procedimientos operativos, determinación de beneficios y la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo prevista para diciembre de 2019.

    - Se coordinó con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT del Perú, una Reunión Bilateral a fin de abordar varios temas aduaneros. Dicho encuentro se llevaría a cabo el 8 de febrero de 2019 en la ciudad de Santa Cruz, previa al Foro OEA – Bolivia.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Paula Troche

    GERENTE REGIONAL LA PAZ a.i.

    Lic. Patricia Palomeque

    SUPERVISOR UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Lic. Douglas Calizaya Gutierrez

    JEFE DEPARTAMENTO COORDINACION OPERATIVA E INVESTIGACION a.i.

    Lic. Carlos Calderon Salazar

    JEFE DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS a.i.

     

    Destino:
    Cusco – Perú
    Fecha de Viaje:
    15/11/2018 hasta 16/11/2018
    Comisión:

    IX Reunión de la Comisión Bilateral Peruano Boliviano de Lucha contra el Contrabando.

     

    Objetivo de Viaje:

    Las instituciones que participan en las 7 Mesas de Trabajo informaran los avances en los compromisos asumidos con anterioridad y propondrán acciones y coordinaciones a fin alcanzar los objetivos en los temas de lucha contra el contrabando con el Perú.

     

    Resultado:

    - La Delegación de Bolivia participó con 24 representantes de 17 instituciones. Mientras que el Perú participó con 53 delegados de 27 entidades.

    - En la Mesa de Trabajo 1 (Contrabando de Mercancías), acordaron intercambiar información de organizaciones criminales, planificar y ejecutar operativos en las zonas andina y amazónica, continuar gestiones para suscribir el instrumento internacional sobre intervención conjunta de operativos.

    -  En la Mesa de Trabajo 2 (Contrabando de Hidrocarburos), establecieron fortalecer el intercambio de información, control en estaciones de servicio y ejecutar operativos simultáneos entre ambos países.

    - En la Mesa de Trabajo 3 (Delitos financieros), convinieron intercambiar información sobre perfiles de riesgo de personas que registren operaciones sospechosas y también realizar operativos binacionales.

    - En la Mesa de Trabajo 4 (Contrabando de productos agropecuarios), concertaron mejorar el control de productos agropecuarios e hidrobiológicos, implementar un Plan de Trabajo para la formalización gradual del comercio en Desaguadero.

    - En la Mesa de Trabajo 5 (Contrabando de Oro), concordaron elaborar el diagnóstico sobre la trazabilidad de la explotación y comercialización, control del uso de mercurio y ejecución de operativos.

    - En la Mesa de Trabajo 6 (Medidas preventivas y educativas para fomentar el comercio lícito), decidieron realizar campañas educativas, de difusión, ferias informativas y otras dirigidas a fomentar el comercio lícito.

    - En la Mesa de Trabajo 7  (Tráfico de armas, municiones, explosivos y otros), determinaron fortalecer la cooperación bilateral y reforzar los controles transfronterizos, además del intercambio de información estandarizada a través del formato binacional.

    - Se suscribió el Informe de Evaluación de Resultados del Operativo Binacional Coordinado y Simultaneo del Plan PICHAÑA realizado el pasado 31/8/2018.

    - Se creó el Grupo de Trabajo Ad Hoc para el tratamiento de la problemática del contrabando de madera, productos no maderables y de la fauna silvestre.

    - Se comprometieron realizar gestiones para suscribir el instrumento internacional referido a la intervención en Operativos Binacionales de Lucha contra el Contrabando.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Abg. Marco Echave Barriga

    ABOGADO DEL DEPARTAMENTO DE ASESORIA LEGAL a.i.

    Ing. Lilian Claros Teran

    SUPERVISOR DE GESTION ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    Buenos Aires – Argentina
    Fecha de Viaje:
    14/11/2018 hasta 15/11/2018
    Comisión:

    I Reunión Técnica Jurídica dependiente del Subgrupo de Trabajo de Asuntos Aduaneros.

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo de la reunión fue analizar la necesidad de modificar el Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná, así como otros temas relacionados.

     

    Resultado:

    - Se analizó cada artículo del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros que son afectados por la implementación del MIC/DTA electrónico fluvial, los mismos que fueron modificados y en algunos casos ajustados, el documento final se encuentra como Anexo 3 del Acta.

    - Se decidió enviar el Acta y Anexos vía correo electrónico a los representantes del Uruguay para su análisis y consideración de las modificaciones efectuadas al Protocolo Adicional.

    - Se estableció la necesidad de aclarar la definición de medio o unidad de transporte que en el texto se le otorga connotaciones diferentes, en este sentido se definió pasar esta observación al Subgrupo de Asuntos Aduaneros de la Comisión del Acuerdo.

    - Brasil propuso reemplazar la palabra declaración por MIC/DTA del 3er párrafo del texto propuesto lo cual fue aceptado por todas las delegaciones.

    - Bolivia propuso incorporar en el Artículo 1 la definición “Firma Digital”, que fue aceptado por todas las delegaciones presentes.

    - Se cuenta con un nuevo Proyecto de Modificación del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná que contiene las reformas propuestas por las delegaciones participantes.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Teresa Huanca Palabra

    PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE NOMENCLATURA ARANCERLARIA Y MERCEOLOGIA a.i.

    Destino:
    Montevideo – Uruguay
    Fecha de Viaje:
    24/10/2018 hasta 26/10/2018
    Comisión:

    Reunión del Comité Técnico N°1 (CT-1) “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías” del MERCOSUR

     

    Objetivo de Viaje:

    Abordar los temas de: a) Seguimiento de los casos en análisis del Anexo V. b) Dictámenes de clasificación. c) Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, correlación NCM y  Nomenclatura de Bolivia.

    Resultado:

    Los técnicos en nomenclatura acordaron los nuevos textos de las partidas: a) NCM 4703.21.00 “Celulosa fluff (Número de orden 1109). b) NCM 3907.40.90 “Resina de Policarbonato primario” (Número de orden 1111). c) NCM 4811.51.29 “Papel de transferencia siliconado liso” (Número de orden 1135). d) NCM 95.08 “Parques temáticos” (Número de orden 1143).

    - Se continuará estudiando el caso NCM 3906.90.49 “Copolímeros acrílicos” (Número de orden 1152) hasta la próxima reunión con el objetivo de definir la correcta clasificación arancelaría de la mercancía.

    - Los técnicos acordaron los nuevos textos de la partida 8506.10.10 “Pilas alcalinas” y 8506.10.30 “Baterías de pilas”.

    - La Delegación del Uruguay solicitó se provea información cerca de la identificación arancelaria de las sustancias descritas en las listas de la “Convención Única sobre Estupefacientes de 1961” a fin de armonizar los criterios utilizados a nivel regional.

    - En cuanto a la correlación de la NCM con la nomenclatura de Bolivia, la delegación nacional presentó y expuso las observaciones sobre el documento de trabajo de correlación de los Capítulos 1 al 50 de la NANDINA – NCM, exponiendo casos específicos de los Capítulos 3, 4, 22, 28, 29 y 31, partidas 0301.91, 04.06, 2207.10, 28.42, 28.43, 29.04, 31.02

    - Los técnicos del CT1 realizaron las observaciones y sugerencias de adecuación a la correlación NANDINA-NCM de las subpartidas 0301.9, 2207.10, partida 28.42, 28.43, 29.04, 31.02 y subpartida 04.60.90 (caso pendiente a resolver).

    - Conforme al compromiso asumido por Bolivia en la anterior reunión, el Viceministerio de Política Tributaria volvió a presentar el caso del producto “cinta de felpa Burletes”, luego de intercambiar información en el marco de las partidas 59.03 y 63.07.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Pol Villegas Porcel

    ESPECIALISTA ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Santa Cruz – Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    23/10/2018 hasta 24/10/2018
    Comisión:

    Reunión del Subgrupo de Trabajo de Asuntos Aduaneros de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná.

    Objetivo de Viaje:

    Tratamiento de los temas de: 1) Aprobación de los acuerdos alcanzados en el Acta de la XII Reunión Técnica Informática, realizada en Foz de Yguazú, el 11 y 12 de septiembre de 2018. 2) Estado actual del tratamiento de la Propuesta de Modificación del Protocolo Adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay -  Paraná sobre Asuntos Aduaneros.  3) Informe de la situación de los puertos bolivianos en el Canal Tamengo y Puerto Busch.

     

    Resultado:

    - Aprobaron los alcances de la XII Reunión Técnica Informática, realizada en Foz de Yguazú, el 11 y 12 de septiembre de 2018.

    - La Delegación Argentina presentó una nueva propuesta de modificación del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros, que fue considerado por las demás delegaciones e incorporado como anexo del Acta de la Reunión.

    - Argentina se comprometió a convocar a la XIII Reunión Técnica Informática a fin de proseguir con los trabajos conducentes a la implementación del MIC/DTA electrónico fluvial.

    -Argentina convocará a la XIII Reunión Técnica Informática a fin de proseguir con los trabajos conducentes a la implementación del MIC/DTA electrónico fluvial del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros, que se llevará a cabo en Buenos Aires – Argentina, el 14 y 15 de noviembre

    - Bolivia informó que el Gobierno Boliviano priorizó la construcción de Puerto Busch sobre la Hidrovía Paraguay – Paraná en un mediano plazo, asimismo informó que el Puerto Jennefer logró la certificación de Puerto Internacional y que otros dos puertos están en camino de hacerlo.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Carlos Calderon Salazar

    JEFE DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS a.i.

    Destino:
    Desaguadero – Perú.
    Fecha de Viaje:
    18/10/2018
    Comisión:

    Reunión Presencial de la Mesa de Trabajo N°6 Medidas Preventivas y Educativas para Fomentar el Comercio Lícito.

    Objetivo de Viaje:

    Tratar los temas de: 1) Intercambio de Información y Experiencias en Campañas Educativas Referidas al Comercio Lícito. 2) Ejecución de Eventos de Capacitación de Fomento de Comercio Lícito. 3) Elaboración de Programas Educativos para ser Incorporados a la Curricula Educativa Referidas a Fomentar el Comercio Lícito y Respeto a la Propiedad Intelectual. 4) Medidas Preventivas para el Fomento al Comercio Lícito a través de las Ferias Informativas.

    Resultado:

    - Delimitar el alcance de las actividades de la Mesa 6, se presentará propuesta en la próxima reunión de lucha contra el contrabando GTM – Perú/Bolivia a efectuarse en Cusco.

    - Las aduanas de Perú y Bolivia compartirán información acerca de sus programas educativos para fomentar el comercio lícito.

    - La AN llevará y presentará ante el GTM su material educativo, lo mimo hará por el lado peruano la institución de PRODUCE. Fecha de cumplimiento 15/11/2018.

    - Aduanas de ambos países se comprometen en entregar la matriz actualizada en la reunión del 18 de octubre 2018 a sus respectivas Secretarías Técnicas para que coordinen con otras instituciones que no participaron en la reunión de Desaguadero.

    - Se acordó realizar una feria binacional informativa en Desaguadero lado peruano dirigida a los comerciantes de ambas fronteras el 30/10/2018

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Alberto Rivadeneyra Miranda

    JEFE DEPARTAMENTO DE VALORACION ADUANERA a.i.

    Destino:
    Lima – Perú.
    Fecha de Viaje:
    17/10/2018 hasta 19/10/2018
    Comisión:

    Taller de Precios de Transferencia en Materia de Valoración Aduanera y Reunión de Expertos en Precios de Transferencia.

    Objetivo de Viaje:

    Revisar los conceptos generales de precios de transferencia, realizar el análisis de compatibilidad, estudios de precios de transferencia, valor en aduana y los efectos de la vinculación sobre el precio, el proyecto de norma comunitaria, efectuar estudios de casos sobre aplicación de lineamientos de transferencia en el examen de las circunstancias de la venta en aplicación del artículo 1.2 a) del Acuerdo de Valoración de la OMC y tratar otros temas que estuvieran relacionados directamente con la institución.

    Resultado:

    - Se efectuó la revisión del Proyecto de Resolución “Utilización de los estudios sobre precios de transferencia en el examen de las circunstancias de la venta en aplicación del Artículo 1.2 a) del Acuerdo de Valoración de la Organización Mundial del Comercio”.

    - Se revisó de manera general el Artículo 1 (Definiciones), en este punto Colombia propuso una definición sobre “Rango de Plena Competencia” en vez de la definición “Rango intercuartil”.

    - Se propuso una nueva redacción del Artículo 3 (Estudio sobre Precios de Transferencia).

    - Se cuenta con el Proyecto de Resolución y las delegaciones acordaron continuar el trabajo de revisión haciendo nuevas reuniones mediante videoconferencia.

    - Perú se comprometió a elaborar una nueva propuesta de redacción del Proyecto de Resolución, que será presentada antes de la próxima reunión a realizarse el 27/11/2018 vía videoconferencia para que las delegaciones continúen con la revisión del documento.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vasquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

     

    Destino:
    Santo Domingo – República Dominicana.
    Fecha de Viaje:
    09/10/2018 hasta 10/10/2018
    Comisión:

    Reunión / Taller Regional para las Américas y el Caribe sobre el Plan Estratégico de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    Objetivo de Viaje:

    Abordar los temas de: a) Resultados del Cuestionario sobre Prioridades y el Plan Estratégico Regional. b) Análisis de costos de los objetivos estratégicos. c) Priorización de actividades. d) Mapeo de las nuevas estrategias. Las conclusiones serán parte de la propuesta de Plan Estratégico de la OMA para los siguientes años, documento a presentarse a la Comisión de Política de la OMA en diciembre de 2018.

    Resultado:

    - En cuanto a la encuesta sobre prioridades, los delegados estuvieron de acuerdo con los resultados que demuestran que la gestión coordinada de fronteras, el intercambio de información, el fortalecimiento de capacidades y el comercio electrónico, son los temas sobresalientes.

    - Estuvieron de acuerdo que Plan Estratégico contiene muchos indicadores claves de desempeño y actividades tácticas, lo que dificulta su seguimiento y comprensión, algunas actividades tácticas son redundantes y estiman que se podría reducir las metas estratégicas

    - Se llegó a un consenso sobre el hecho de que queda poco tiempo para preparar el Plan estratégico hasta diciembre/2018, expresaron que el Plan Estratégico debe ser debatido constantemente, en ese sentido se lo seguirá discutiendo en cuatro talleres regionales.

    - En el tema del análisis de costos de las metas estratégicas, se explicó que las cifras presentadas son resultado de evaluaciones realizadas sobre la base del número de horas por persona asignadas a cada meta estratégica. Reconocieron que la OMA dispone recursos limitados y afirman que sin fondos específicos, será difícil aplicar el Plan Estratégico. Los delegados solicitan a la OMA que se evalúe cuidadosamente las actividades no prioritarias en la encuesta o del retiro de recursos a causa de los diferentes niveles de necesidades que se dan entre los Miembros de la OMA. Se llegó a la conclusión que los miembros están preocupados por las prioridades que la OMA ha definido en comparación con las prioridades que han establecido los donantes.

    - Se presentó una ponencia sobre el Plan Estratégico Regional y sus prioridades, el proceso seguido para su elaboración, se describe algunos de los desafíos actuales a los que se enfrentan los miembros de la región y se realizó un debate al objeto de establecer una correspondencia entre el Plan Estratégico Regional y el Plan Estratégico de la OMA.

    - El Secretario General Adjunto presentó una propuesta de un nuevo Cuadro Estratégico que servirá de base para el nuevo Plan Estratégico, los delegados resaltaron la importancia de contar con el “fortalecimiento de capacidades” como una meta estratégica  transversal en las actividades de la OMA. Dicho cuadro todavía está en su etapa inicial y dependerá de las aportaciones que vengan de las distintas regiones. Los países consideraron que esta propuesta es positiva y estiman que se debería utilizar como base del proyecto que se presentará ante la Comisión Política en diciembre / 2018.

Páginas