Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Patricia Palomeque De la Cruz

    SUPERVISOR ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Lic. Douglas Calizaya Gutierrez

    JEFE DEPARTAMENTO COORDINACION OPERATIVA E INVESTIGACION a.i.

    Lic. Edwin Sea Paredes

    ANALISTA DEPARTAMENTO COORDINACION OPERATIVA E INVESTIGACION

    Destino:
    Desaguadero – Perú
    Fecha de Viaje:
    09/08/2018
    Comisión:

    Reunión Bilateral Bolivia – Peru del Grupo de Trabajo Multisectorial de Lucha Contra el Contrabando.

    Objetivo de Viaje:

    Evaluar el cumplimiento del Compromiso 10 del Eje III del Plan de Acción de Lima de 2017 referido a la lucha contra el contrabando, así como definir nuevos compromisos a inscribir en el Plan de Acción de Cobija a ser considerado en el IV Gabinete Ministerial y Encuentro Presidencial entre Mandatarios de Bolivia y Perú.

    Resultado:

    Se aprobó la propuesta de Protocolo de Intervención de Operativos Binacionales de Lucha contra el Contrabando, mismo que se elevará a las Cancillerías de ambos países para su respectiva suscripción en el marco del Próximo Encuentro Presidencial y de Gabinete.

    - Se informó que de los 2 operativos contra el contrabando de mercancías acordados en el Plan de Acción de Lima, uno fue efectivizado en noviembre-2017 y el otro debe realizarse antes del encuentro presidencial.

    - El documento Gestión de Riesgo conjunta y sistema de alertas, a fin de dinamizar la lucha contra el contrabando de productos forestales maderables, no maderables y de fauna silvestre, destinados a enfrentar ilícitos y ejecutar acciones de control coordinadas, fue revisado por Bolivia. Perú enviará contrapropuesta y se remitirá a Cancillerías.

    - Para ejecutar acciones de control coordinadas respecto al contrabando vinculado a la minería ilegal, se acordó que las Secretarías Técnicas se promoverá una reunión bilateral presencial en el CEBAF – Desaguadero antes del encuentro presidencial.

    - Informaron que se ejecutaron 2 capacitaciones 23/5/18 y 19/7/18 por la AN - SUNAT y SENASAG –SENASA para impulsar la formalización de comercio de productos agropecuarios.

    - Se informó que por videoconferencia de 8/8/18 se aprobó el formato binacional estandarizado de intercambio de información sobre acciones de control y combate al tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos y otros materiales relacionados.

    - Se aprobaron los compromisos a ser incluidos en el Plan de Acción de Cobija que será aprobado durante la próxima reunión de Presidentes de Bolivia y Perú.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Jhonny Rick Bedoya Magne

    ADMINISTRADOR ADUANA VILLAZON a.i.

    Lic. Juan Ramiro Avila Flores

    ADMINISTRADOR ADUANA BERMEJO a.i.

    Lic. José Miguel Galarza Anze

    ADMINISTRADOR ADUANA YACUIBA a.i.

    Destino:
    San Salvador de Jujuy – Argentina.
    Fecha de Viaje:
    08/08/2018 hasta 09/08/2018
    Comisión:

    Taller Intermedio de Estudio Preliminar Plan de Desarrollo para la Integración de los Territorios e Infraestructura de la Frontera Argentina – Bolivia

    Objetivo de Viaje:

    Acordar proyectos y acciones a ser incorporadas en el Plan de Desarrollo para la Integración de Territorios e Infraestructura de las Ciudades Fronterizas y sus Áreas de Influencia

    Resultado:

    - El BID realizó las presentaciones referentes a los diagnósticos que se hicieron en las fronteras La Quiaca – Villazón / Salvador Mazza – Yacuiba / Aguas Blancas – Bermejo.

    - En primera instancia se realizó el trabajo referente a las ciudades fronterizas de La Quiaca – Villazón, en las etapas de: 1) Presentación del Diagnóstico y Propuestas. 2) Presentación de los Programas y proyecto identificados. 3) Selección y priorización de proyectos identificados. 4) Presentación de los resultados de la priorización.

    - En una segunda parte se trabajó sobre el área fronteriza de Aguas Blancas – Bermejo, también en las etapas de: 1) Presentación del Diagnóstico y Propuestas. 2) Presentación de los Programas y proyecto identificados. 3) Selección y priorización de proyectos identificados. 4) Presentación de los resultados de la priorización.

    - En la tercera y última parte, se trabajó en el área fronteriza de Salvador Maza - Yacuiba también en las etapas de: 1) Presentación del Diagnóstico y Propuestas. 2) Presentación de los Programas y proyecto identificados. 3) Selección y priorización de proyectos identificados. 4) Presentación de los resultados de la priorización.

    - Del trabajo realizado ya se cuenta con varios proyectos priorizados en las mesas binacionales, agrupándolos en los siguientes programas: 1)  Programa de mejoramiento social y ambiental. 2) Programa de mejoramiento productivo y comercial. 3) Programa de mejoramiento de la infraestructura. 4) Programa de mejoramiento de Pasos de Frontera.

    - Se realizaron ejercicios de priorización de la cartera de proyectos propuesta, en base a tres criterios independientes: a) Urgencia, b) Carácter estratégico, c) Oportunidad.

    - Los representantes del BID indicaron que los proyectos presentados son preliminares, que en base al trabajo de las mesas y la participación de las instituciones serán tomados en cuenta para las próximas reuniones.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Camila Wayar Soux

    PROFESIONAL EN ESTUDIOS ECONOMICOS Y ESTADISTICA

     

    Destino:
    Montevideo - Uruguay
    Fecha de Viaje:
    02/08/2018 hasta 03/08/2018
    Comisión:

    Visita a la Dirección General de Aduanas de Uruguay

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo de la visita fue: a) Entrevistar al personal del Área de Control y Gestión de Riesgo a fin de identificar las herramientas utilizadas en el seguimiento de las actividades de control aduanero. b) Solicitar a la División de Análisis de Riesgo las fuentes de información utilizadas, los sistemas y los criterios usados para evaluar y identificar los riesgos, los segmentos de información para identifica r sectores sensibles. c) Obtener de la División de Investigación e Inteligencia Aduanera, la metodología empleada para construir modelos matemáticos estadísticos que evalúen el riesgo. d) Relevar información de los mecanismos de coordinación con otros departamentos y divisiones en el tema de riesgo.

     

    Resultado:

    - En la Aduana del Uruguay se trataron los temas de Cargas de Arribo, Control Concomitante y el Sistema Integrado de Inteligencia Aduanera (SIIA).

    - Control a Posteriori que tiene como característica que la mercancía es liberada inmediatamente sin causar demoras ni costos para los operadores, para este tipo de control se utiliza el sistema SIIA.

    - La Aduana Uruguaya presentó casos concretos de contrabando, siendo común los casos de cigarrillos y prendas de vestir.

    - Se llevó a cabo la presentación del marco normativo sobre Propiedad Intelectual, Lavado de Activos y Narcotráfico.

    - También se asistió a una presentación sobre Modelos Econométricos y Árboles de Decisión aplicados a la gestión de riesgo.

    - La Aduana Uruguaya emplea un modelo econométrico de predicción del riesgo para lo cual utiliza información histórica externa e interna, dicho modelo calcula la probabilidad de que se cometa fraude aduanero en un trámite de importación.

    - Se realizó la demostración de la herramienta on line llamada Penta Transaction, que es un servicio pago que brinda información a diferentes niveles de detalle de importaciones y exportaciones de 65 países.

    - Se realizó la presentación de la metodología y resultados alcanzados mediante los estudios de cuantificación del contrabando para las gestiones 2015 y 2016 elaborado por la Aduana Nacional de Bolivia, describiéndose la metodología en sus 4 partes, enumerando sus fortalezas y debilidades, .así como sus limitaciones, observándose interés del Uruguay

    - En la Aduana del Uruguay no se realiza una cuantificación del contrabando.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Lilian Claros Teran

    SUPERVISORA UNIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO NUEVO SISTEMA DE GESTION ADUANERA

    Lic. Pol Villegas Porcel

    ESPECIALISTA EN ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Destino:
    Brasilia - Brasil
    Fecha de Viaje:
    31/07/2018 hasta 03/08/2018
    Comisión:

    XLIX Reunión de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná y Grupos Técnicos

     

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo del encuentro fue abordar los temas de: a) Entregar la Presidencia Pro Tempore (entrega a Bolivia); b) Informe de la Secretaría sobre notas recibidas y remitidas entre la XLVIII y la XLIX Reuniones de la Comisión del Acuerdo; c) Propuesta para la Participación de Invitados; Internalización, Actualización y Revisión de los Reglamentos; d) Protocolo Adicional sobre Condiciones de Igualdad de Oportunidades para una Mayor Competitividad; e) Reglamento 7 “Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes que navegan en la Hidrovía” y Reglamento 10 “Reconocimiento, Inspecciones y Certificado de Seguridad para Embarcaciones”; f) Adecuación del Convenio MARPOL Anexo II; g) Reglamento 13 “Planes de Formación y Capacitación del Personal Embarcado de la Hidrovía Paraguay – Paraná” y Reglamento 12 “Régimen Uniforme para Ejercer el Pilotaje en la Hidrovía”; h) Asuntos Aduaneros; i) Narcotráfico en la Hidrovía. En el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Aduaneros, el objetivo fue abordar los temas de: a) Propuesta de Modificación del Protocolo Adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay -  Paraná sobre Asuntos Aduaneros, a fin de incorporar el nuevo MIC/DTA; b) Análisis del Proyecto de Acuerdo contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes en el Ámbito de la Hidrovía Paraguay – Paraná; c) Próxima Reunión del Grupo Técnico Informático para la implementación del nuevo MIC/DTA Fluvial

     

    Resultado:

    - La Aduana Nacional presentó sus sugerencias y observaciones para la Modificación del Protocolo Adicional al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay -  Paraná sobre Asuntos Aduaneros, a fin de incorporar el nuevo MIC/DTA.

    - Se acordó que la Delegación Argentina tal como se había comprometido convoque a una reunión Jurídico – Técnica que avance en la modificación de dicho protocolo.

    - Bolivia presentó sus observaciones al Proyecto de Acuerdo contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes en el Ámbito de la Hidrovía Paraguay – Paraná, en lo que asuntos aduaneros se refiere. En el ámbito de la Comisión del Acuerdo las demás delegaciones también presentaron varias observaciones por lo que Argentina (Proponente) manifestó que preparará una nueva versión con todos los aportes y pondrá a consideración de las demás delegaciones.

    - Las Delegaciones acordaron llevar adelante la XII Reunión del Grupo Técnico Informático para la implementación del nuevo MIC/DTA Fluvial, en la ciudad de Foz de Iguazu, en septiembre de 2018, convocada por Brasil.

    - Bolivia recibió la Presidencia de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná por el lapso de un año y se comprometió a realizar la próxima reunión en territorio boliviano.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Teresa Huanca Palabra

    PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE NOMENCLATURA ARANCELARIA Y MERCEOLOGIA. a.i.

     

    Destino:
    Montevideo – Uruguay
    Fecha de Viaje:
    30/07/2018 hasta 03/08/2018
    Comisión:

    Reunión Ordinaria del Comité Técnico N°1 “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías del MERCOSUR”

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo del encuentro fue abordar los temas de: a) Seguimiento a los casos en análisis del anexo V. b) Dictámenes de Clasificación; c) Adhesión de Bolivia al MERCOSUR – Correlación NCM – Nomenclatura de Bolivia.

     

    Resultado:

    - Se analizaron varios casos del Anexo V de la Nomenclatura Común del MERCOSUR M 8705.10.20, NCM 4703.21.00, NCM 4811.51.29, NCM 9508, NCM 5402.20.00, Medicamento que contiene Clonazepam, NCM 3004.90.79, NCM 3006.30.19, NCM 3906.90.49, NCM9018.31.90

    - Se continuó con el análisis del dictamen de clasificación presentado por Uruguay del caso cinta velcro para su clasificación en la partid 56.03, sugirieron iniciar el procedimiento de consulta a la OMA.

    - Conforme al compromiso realizado en la Reunión del CT-1 según acta 02/2018 y continuando con los trabajos de correlación en el marco del proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, Bolivia presentó el documento de trabajo de correlación NCM – NANDINA del capítulo 87 “Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres sus partes y accesorios. Se realizó algunos ajustes por los técnicos en nomenclatura del CT-1.

    - Bolivia expuso las observaciones de casos específicos de correlación NANDINA – NCM de los capítulos 25 y 27, concretamente en las partidas 25.01, 25.19, 27.10.

    - Bolivia realizó la consulta de clasificación del producto denominado comercialmente cinta de felpa, tema sobre el cual los técnicos sugieren la revisión del capítulo 59. Bolivia manifestó que dicho análisis será revisado conforme lo sugerido.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Bertha Inda Alejo

    PROFESIONAL EN TECNICA ADUANERA

     

    Destino:
    Panamá – República de Panamá
    Fecha de Viaje:
    23/07/2018 hasta 27/07/2018
    Comisión:

    XXXVII Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiero de Latinoamérica GAFILAT y Grupos de Trabajo

    Objetivo de Viaje:

    Conocer los criterios de evaluación, valoración y posiciones tanto de los evaluadores como del país a ser evaluado permitiendo la retroalimentación a cada institución participante, para ser aplicada en la preparación y evaluación que tendrá Bolivia en el periodo 2019-2020 en el marco de la Cuarenta Recomendaciones de la GAFI constituidas en medidas para la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, el financiamiento al terrorismo y otros temas

    Resultado:

    - La delegación boliviana participó en el Grupo de Trabajo de evaluaciones mutuas GTEM.

    - El Pleno aprobó que la evaluación mutua a Bolivia se realice del 2020 al 2021.

    - En el caso de Bolivia se tocaron varios temas que se relacionan con las tareas que se llevan a adelante en nuestro país, entre los que se encuentran: a) Evaluaciones de riesgo como lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; b) Transparencia de información disponible de operaciones de comercio exterior; c) Control del transporte transfronterizo de divisas en aeropuertos y fronteras.

    - Se recomienda la actualización del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Aduana Nacional y la Unidad de Investigaciones Financieras a objeto de proporcionar información a la UIF que incluya el registro de operadores de comercio exterior, el ingreso y salida de divisas y reportes de los sujetos identificados por ilícitos de contrabando contravencional y penal.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Armando Sossa

    GERENTE REGIONAL LA PAZ a.i.

    Lic. Juan Pablo Arteaga

    ASESOR GERENCIA REGIONAL a.i.

    Abog. Mario Vacaflor

    ADMINISTRADOR ADUANA DESAGUADERO a.i.

    Lic. Geovana Miranda Villarreal 

    PROFESIONAL ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Lic. Gloria Tarquino

    TECNICO ADMINISTRACION ADUANA DESAGUADERO a.i.

     

     

    Destino:
    Desaguadero – Perú.
    Fecha de Viaje:
    19/07/2018
    Comisión:

    I Reunión de la Junta de Administración del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero.

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo del evento fue abordar los siguientes temas: a) Implementación del Nuevo Reglamento de Organización y Funciones del CEBAF; b) Manual Operativo del CEBAF; c) Elaboración de Cartilla de Información Binacional en Materia Aduanera y Migratoria; d) Manual de comportamiento del CEBAF Desaguadero.

     

    Resultado:

    - Tomaron conocimiento de la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del CEBAF por parte de las Cancillerías de Bolivia y Perú que intercambiaron las respectivas Notas Revérsales.

    - Fue expuesto el Manual Operativo del CEBAF bajo la modalidad de Control Integrado yuxtapuesto de una sola cabecera para el control de personas, mercancías y medios de transporte que realizan migraciones, servicios sanitarios y aduanas. El anexo Carancas (Bolivia) sirve de filtro para el ingreso y salida de los medios de transporte, camiones, lastre y migraciones.

    - Se consideró suficiente la atención de 12 horas ante propuestas de atención de 24 hrs.

    - Se trató la necesidad de elaborar una cartilla en español e inglés sobre los requisitos, trámites aduaneros, migratorios y sanitarios que se realizan en el CEBAF, las instituciones de ambos países elaboraran dicha cartilla y la remitirán a la Junta hasta el 31/7/2018.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vasquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

    Destino:
    Bruselas – Bélgica
    Fecha de Viaje:
    28/06/2018 hasta 30/06/2018
    Comisión:

    132 Sesión del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas

    Objetivo de Viaje:

    Analizar los temas relacionados a la cooperación en materia aduanera entre los Miembros de la OMA, así como evaluar los aspectos técnicos de los sistemas aduaneros y los factores económicos relacionados con el propósito de asegurar la interpretación y aplicación uniforme de las distintas operaciones y regulaciones aduaneras.

    Resultado:

    - Aprobación de las Minutas 129°/130° y 131 de las Sesiones del Consejo, Brasil propuso se posponga la aprobación de las Actas de las sesiones anteriores para dar más tiempo al Grupo de Trabajo del tema. La propuesta fue adoptada.

    - Entre los comentarios a cargo del Presidente del Consejo, se puede destacar lo mencionado acerca del repunte del comercio mundial atribuible a las políticas de apertura, así como a la caída de los costos comerciales y la tecnología (ventanilla única, registros digitales de los operadores comerciales internacionales, certificados digitales,  pago en línea de impuestos, entre otros desarrollos).

    - Se invitó a los participantes a consultar los informes de anteriores reuniones que examinaron temas de forma más exhaustiva como: El Plan de Acción de Competitividad Económica. Marco SAFE. Estándares y Seguridad de la Aviación. Informe del Grupo Consultivo del Sector Privado. Comercio Electrónico. Facilitación del Comercio. Combate a los flujos financieros ilícitos. Cooperación Aduanera Tributaria. Medición del Desempeño. Convenio de Kyoto Revisado (CKR). Estudio para el uso de otros idiomas en la OMA además del inglés y francés. Plan Estratégico 2016/2017 al 2018/2019. Informe del Comité de Auditoría.

    - En el tema de adhesiones a la OMA, se abordó la solicitud escrita de la adhesión de Kosovo, se decidió formar un Grupo de Trabajo que analice las diferentes posturas de los miembros de la OMA, aprobaron los Términos de Referencia de dicho Grupo.

    - En cuanto a los Temas Técnicos, fueron abordados asuntos sobre: Nomenclatura y Clasificación Arancelaria. Valoración. Origen. Cumplimiento y Facilitación. Construcción de Capacidades, entre otros.

    - Elecciones. Se postularon dos candidatos para Secretario General de la OMA, el Sr. Kunio MIKURIYA (Japón), Pilar JURADO BORREGO (España). Luego de la votación el Sr. Mikuriya fue electo como Secretario General para cinco años desde el 1/1/2019.

    - Los miembros aprobaron el presupuesto de la OMA para gastos generales de operación para el periodo 2018/2019 en 17,488,627 euros, equivalente a un 3% de aumento del presupuesto.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Iván Meneses

    JEFE DE UNIDAD DE SERVICIO A OPERADORES a.i.

    Lic. Geovana Miranda

    PROFESIONAL ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Montevideo – Uruguay
    Fecha de Viaje:
    27/06/2018 hasta 29/06/2018
    Comisión:

    XX Reunión de la Comisión del Artículo 16 del ATIT

    Objetivo de Viaje:

    Actualizar las normas de transporte internacional terrestre vigentes entre los países signatarios del ATIT.

     

    Resultado:

    - El Grupo de Trabajo de Aduanas continuaron con las discusiones del Anexo 1 “Asuntos Aduaneros” del ATIT específicamente al artículo 10 numeral 4 referido a la utilización de dispositivos de seguridad que garanticen la integridad y seguridad de las cargas y al mismo tiempo faciliten las operaciones y el artículo 11 sobre la implementación de mecanismos de control que permitan el seguimiento satelital de las unidades de transporte y la trazabilidad de las operaciones de tránsito aduanero entre los países signatarios, considerando que tales instrumentos puedan aplicarse de manera bilateral o multilateral.

    - Se identificaron los beneficios que tienen los dispositivos de seguridad, que son: a) Mayor seguridad para las unidades de transporte y las mercancías transportadas; b) Mayor transparencia; c) Posibilidad de mayor horario para la realización de los tránsitos; d) Racionalización de los recursos humanos por la automatización de los procedimientos, e) Disminución de los tiempos que insume la operación de tránsito; f) Trazabilidad de las cargas ya que permite conocer la ubicación del medio de transporte en cada momento.

    - El Grupo de Trabajo coincidió en que no se utilizará el término precinto electrónico sino “dispositivo de control” por ser más amplio y prevé el cambio tecnológico.

    - Respecto del estado de situación del Proyecto de Protocolo sobre Asuntos Aduaneros, la Secretaría Técnica informó que se cuenta con la conformidad de Paraguay y se está a la espera de los demás países.

    - La Secretaría de la ALADI continuará con la segunda parte del Estudio “Análisis Comparativo de las normas sobre transporte internacional por carretera, cargas y pasajeros".

    - Sobre infracción y sanciones, Bolivia planteó la incorporación de una nueva infracción a los transportistas que no lleguen a la aduana de destino (tránsito no arribado) y que al retornar a su país no lo hacen por el mismo punto de ingreso

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

    Destino:
    Lima – Perú
    Fecha de Viaje:
    06/06/2018 hasta 08/06/2018
    Comisión:

    17 Conferencia y Exhibición Tecnológica de la Organización Mundial de Aduanas

    Objetivo de Viaje:

    Explorar un número de temas como la seguridad cibernética y la protección de datos; diferentes aspectos de la tecnología en la nube, particularidades concernientes al entorno marítimo; internet de todos los objetos y sus beneficios en la gestión fronteriza, inteligencia artificial y cómo se puede asegurar y facilitar el comercio electrónico transfronterizo, tecnología de la cadena de bloques.

     

    Resultado:

    - Diálogo entre autoridades de las administraciones aduaneras, con organismos internacionales, representantes del sector privado, delegados gubernamentales, entre otros.

    - Debate sobre la seguridad cibernética y la protección de datos.

    - Modelo de datos de la OMA y el tema de ventanilla única.

    - Debate sobre las soluciones al reconocimiento mutuo del Operador Económico Autorizado.

    - Planes de contingencia de Seguridad Informática, así como ciber-seguridad y temas sobre protección de datos.

    - Se expuso, como generar confianza con la tecnología blockchain.

Páginas