Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Helmuth Pardo Salinas

    GERENTE NACIONAL DE SISTEMAS a.i.

     

    Destino:
    Lima – Perú
    Fecha de Viaje:
    04/06/2018 hasta 05/06/2018
    Comisión:

    Seminario Regional Buenas Prácticas sobre Aplicación de Tecnologías para Facilitar el Comercio y Mejorar el Control en Aduanas

    Objetivo de Viaje:

    Dar a conocer herramientas, sistemas y equipos tecnológicos que se encuentran a disposición de las aduanas, así como su aplicación práctica para incrementar los niveles de facilitación del comercio y ejercer controles aduaneros más efectivos.

    Resultado:

    - El Gerente Nacional de Sistemas participó en calidad de expositor de la experiencia de la Aduana Nacional sobre la implementación de la plataforma JBOSS para la mejora de los procesos aduaneros.

    - Expositores de otras aduanas presentaron proyectos que en mayor o menor medida ya fueron considerados por la AN incluyendo inspecciones no intrusivas, tecnologías RFID, gestión de procesos, herramientas BPM, entre otros.

    - Se presentaron iniciativas que pueden ser de utilidad para la AN, entre las que se destacan: a) Blockchain, que es un registro distribuido e inalterable, cifrado y extremadamente seguro pero al mismo tiempo transparente y accesible por parte de todos los miembros de la cadena y aunque está muy vinculado al contexto de criptomonedas también se puede aplicar más allá del área financiera, en el caso de la AN esta nueva tecnología podría servir para el intercambio de información. b) RFID, El Salvador presentó un proyecto de implementación de tecnologías RFID, orientada a mejorar la gestión fronteriza, destacando actividades como: Alineación de procedimientos, integración de sistemas, enrolamiento de medios y enrolamiento de conductores, lo interesante es que no solo se controla el medio de transporte a través de los TAGs RFID, sino también los contenedores a partir de marchamos o precintos que también incluyen un TAG RFID.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Fernando Chávez Barrionuevo

    COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO NUEVO SISTEMA DE GESTION ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    04/06/2018 hasta 08/06/2018
    Comisión:

    Taller Regional de la Organización Mundial de Aduanas sobre el Modelo de Datos de la OMA y de la Conferencia y Muestra sobre TI

     

    Objetivo de Viaje:

    Participar en la explicación conceptual del Modelo de Datos de la OMA y la realización de un caso práctico sobre mapeo de la Declaración Única Centro América (DUCA) empleando el enfoque de dos pasos, a fin de crear el paquete de información, que contiene el modelo de la declaración alineado al Modelo de Datos de la OMA. El propósito de realizar un ejercicio es su réplica por las aduanas para iniciar el trabajo de armonización con el Modelo de la OMA de sus declaraciones a nivel nacional y/o regional.

     

    Resultado:

    - Aduana del Uruguay y Estados Unidos realizaron presentaciones en las que compartieron su experiencia respecto a los proyectos de armonización de sus declaraciones con el Modelo de Datos de la OMA, en lo que respecta al Proyecto MODDA en el caso de MERCOSUR y a la Ventanilla Única de Comercio (ACE) de Estados Unidos.

    - Representantes de la empresa GEFEG, realizaron una demostración del programa GEFEG 7, explicando las facilidades que otorga el mismo para realizar el mapeo de datos de la OMA y por ende la armonización, mismo que actualmente es utilizado por las Aduanas del MERCOSUR en el proyecto MODDA.

    - La Conferencia y Exhibición Tecnológica (Diseñando un Paisaje Digital Seguro para Impulsar el Comercio Transfronterizo), constó de ponencias realizadas por representantes de diversas administraciones de aduana y sesiones de discusión, que contaron con la participación de representantes de aduanas y del sector privado, sobre temas de interés actual que pueden emplear herramientas tecnológicas disponibles.

    - Empresas privadas realizaron demostraciones de soluciones informáticas desarrolladas en el ámbito aduanero.

    - La Conferencia se dividió en sesiones sobre:  - Como puede la inteligencia artificial asegurar y facilitar el comercio electrónico transfronterizo de mercancías. – Desmitificando la nube cuales son las mayores preocupaciones para las empresas y los gobiernos. – Conectando los puntos en el entorno marítimo. – Internet de las cosas maximizando los beneficios en la gestión fronteriza.

    - En las charlas de la conferencia se abordó: - Modelo de datos de la OMA y Ventanilla Única lo que se debe hacer y no en este tema. - Aduanas y servicios relacionados con la seguridad. – Construyendo confianza con la tecnología blockchain.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Noemi Salamanca Maqueda 

    PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE NOMENCLATURA ARANCELARIA Y MERCEOLOGIA 

    Destino:
    Asunción - Paraguay
    Fecha de Viaje:
    29/05/2018 hasta 02/06/2018
    Comisión:

    CXCVI Reunión del Comité Técnico N°1 “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías” del MERCOSUR

     

    Objetivo de Viaje:

    Los países se reunieron para abordar los temas de: Seguimiento de los casos en análisis del Anexo V. Dictámenes de clasificación. Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, correlación NCM y  Nomenclatura de Bolivia, entre otros temas.

     

    Resultado:

    - Los casos del Anexo V abordados, fueron: a) Celulosa fluff b) Máquinas para lavar ropa de capacidad expresa en peso de ropa seca superior a  10kg e inferior a 20kg. c) Papel de transferencia siliconado liso. d) Lamina plana de liga de níquel. e) Baterías de pilhas. f) Juegos de dirección. g) Plato y palancas. h) Parques temáticos.

    - En relación al dictamen de clasificación para el producto cinta velero fastening tape sms 32 mm, su clasificación será la partida 56.03

    - En cuanto a la correlación de la NCM con la nomenclatura de Bolivia, se expuso los trabajos correspondientes al capítulo 87 “Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios. Serán nuevamente presentados en la próxima reunión con los ajustes sugeridos.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Franz Rozich Bravo

    JEFE DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN A OPERADORES

     

    Destino:
    Santo Domingo – República Dominicana
    Fecha de Viaje:
    23/05/2018 hasta 25/05/2018
    Comisión:

    Taller Regional sobre Auditorias Post Despacho

     

    Objetivo de Viaje:

    Intercambio de experiencias y buenas prácticas en lo que respecta a Auditorias Posteriores al Despacho, que se realizan en las aduanas de la Región (América incluido El Caribe).

     

    Resultado:

    - Se constató que la mayoría de los países no han migrado del control concurrente al control posterior.

    - Las auditorías posteriores podrán ser efectivas de acuerdo a la realidad de cada nación, en países con alto porcentaje de operadores formales migrar del control concurrente al control posterior es recomendable. Por el contrario, en países con mucha informalidad como el nuestro el control durante el despacho es lo más recomendable.

    - No pueden ser controlados en control posterior, el contrabando o demasías.

    - Se destaca que la AN ha desarrollado de manera eficiente el control posterior y tiene bastante experiencia en este tipo de control respecto a la mayoría de las aduanas de la región.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Silvia Lamas

    GERENTE REGIONAL TARIJA

    Lic. Edgar Quinteros Pérez

    ADMINISTRADOR CAÑADA ORURO

    Lic. Susana Ayala

    PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

    Lic. Daniel Jiménez

    ASESOR GERENCIA TARIJA

    Ing. Ronal Guerrero

    ENCARGADO SISTEMAS GRT

    Lic. Pol Villegas Porcel

    ESPECIALISTA ASUNTOS INTERNACIONALES

    Ing. Lizzeth Quisbert Choquemesa.

    PROFESIONAL UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

    Lic. José Flores

    UNIDAD DE COORDINACION OPERATIVA E INVESTIGACION

     

    Destino:
    Infante Rivarola (Paraguay) - Cañada Oruro (Bolivia).
    Fecha de Viaje:
    23/05/2018
    Comisión:

    V Reunión Técnica Bilateral Aduanera entre Bolivia y Paraguay

     

    Objetivo de Viaje:

    Desarrollar los siguientes temas; a) Evaluación del trabajo realizado en el ACI Infante Rivarola - Cañada Oruro. b) Elaboración de un Cronograma de Trabajo de Lucha contra el Contrabando: c) Proyecto del Reglamento Operativo del ACI; d) Estado actual del Sistema Informático (SINTIA); e) Avances en la Asistencia Técnica en el Diseño, Implementación y Transmisión Electrónica del Manifiesto Aéreo de Carga (TEMA, TERE); f) (SIVETUR).

     

     

    Resultado:

    - La Dirección Nacional de Aduanas de Paraguay, se encuentra realizando gestiones para subsanar problemas en el suministro de electricidad.

    - Coordinar a través de las instancias correspondientes la actualización del Acuerdo para las Operaciones de Cabecera Única en el ACI, considerando que en la actualidad se viene realizando operaciones bajo la modalidad doble cabecera.

    - Invitar al Viceministerio de Lucha contra el Contrabando para que forme parte del Comité Binacional Bolivia-Paraguay de Lucha Contra el Contrabando.

    - Se realizó una presentación sobre la necesidad de información respecto a mercancías sensibles provenientes de Paraguay, reiterándose la necesidad de intercambiar información, Paraguay, manifestó su conformidad, ambas delegaciones dieron a conocer sus puntos focales para realizar dicho intercambio;

    - Sobre el Reglamento Operativo del ACI, se realizara su revision.

    - En el tema del (SINTIA), el Paraguay comunicó que se realizó las adecuaciones a la actualización de sus tablas de referencia de códigos de embalajes con lo que ambos países pueden comenzar a enviar información.

    -  En cuanto a la Asistencia Técnica en el Diseño, Implementación y Transmisión Electrónica del Manifiesto Aéreo de Carga (TEMA), la Delegación de Bolivia comunicó que la implementación del sistema finalizó y se encuentra en su primera etapa de operatividad, motivo por el cual agradeció a la delegación del Paraguay la asistencia brindada. Por otro lado, se dio a conocer la Aduana Nacional tiene previsto el desarrollo del Sistema de Transferencia Electrónica de Remesa Expresa (TERE) en la próxima gestión.

    - Sobre el (SIVETUR), la Delegación de Paraguay indicó que a nivel de sistemas el proyecto tiene un gran progreso, sin embargo, el proyecto de convenio se encuentra en análisis por su departamento jurídico.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Roberto Albarracin Gutierrez

    SUPERVISOR DE DESARROLLO

     

    Destino:
    Montevideo - Uruguay.
    Fecha de Viaje:
    22/05/2018
    Comisión:

    II Reunión de Expertos en Firma Digital

     

    Objetivo de Viaje:

    Analizar el estado de situación de la implementación de la firma digital en cada uno de los Estados Miembros de la ALADI y abordar el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo y el Tratamiento de los Proyectos de Acuerdo contenidos en el documento ALADI/SEC/dt 547 de 6/12/2017.

     

    Resultado:

    Todas las delegaciones hicieron la presentación del estado de situación de la firma digital en cada uno de los países.

    - Bolivia hizo su presentación a cargo de la ATT y la ANB.

    - Se efectuaron reuniones con las delegaciones de Perú y Chile, ambas delegaciones transmitirán a los responsables INDECOPI y ATT, cabeza de sector, la intención de trabajar en el reconocimiento mutuo de la validez legal de los certificados por el país.

    - Todos los países se comprometieron a llenar la matriz para identificar el nivel de desarrollo de los certificados digitales en cada país y conocer con qué facilidad se puede implementar un “Acuerdo marco para la facilitación del uso de firmas digitales mediante el reconocimiento de certificados de firma digital entre los países miembros de la ALADI.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Jacqueline Villegas de Montes

    Jefe de Departamento Normas y Procedimientos en comision en la Unidad de Servicio a Operadores

     

    Destino:
    Lima – Perú.
    Fecha de Viaje:
    21/05/2018 hasta 25/05/2018
    Comisión:

    Taller de Acreditación de Expertos en Tiempos de Despacho

     

     

    Objetivo de Viaje:

    Establecer un grupo de expertos capaces de brindar asistencia técnica en la realización del estudio sobre tiempos de despacho.

     

    Resultado:

    - Se realizó una exposición sobre la historia, estructura, misión, objetivos estratégicos de la OMA, destacándose la herramienta del TRS – Estudios de Tiempos de Despacho.

    - La OMA realizó una presentación “Aduanas del siglo XXI” y su Plan Estratégico relacionado a los llamados paquetes (Paquete de Competitividad Económica, Paquete de Ingresos, Paquete de Cumplimiento y Aplicación, Paquete de Desarrollo Organizacional).

    - Se efectuó una exposición sobre cómo prepararse para realizar capacitación del Estudio de Tiempos de Despacho.

    - Fue desarrollada una exposición del alcance y la metodología del TRS, además del ciclo y de las fases que tienen que cumplir las diferentes administraciones aduaneras de los países miembros que decidan aplicar la guía del Estudio de Tiempos de Despacho y la necesidad de realizar un mapeo del proceso y la utilización del software TRS.

    - La guía del TRS o Estudio de Tiempos de Desarrollo mide aspectos relevantes de la efectividad de los procedimientos que llevan a cabo las aduanas y otros operadores.

    - Se llevó a cabo una exposición sobre el software que la OMA desarrolló para el Estudio de Tiempos de Despacho que permite la elaboración de encuestas, este software está disponible para todos los miembros de la OMA.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Raúl Lizarazu Bermudez

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

    Lic. Maik Tapia Alarcon

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

    Destino:
    Lima – Perú
    Fecha de Viaje:
    20/05/2018 hasta 23/05/2018
    Comisión:

    Tercera Visita de Validación Conjunta en el Marco del Plan de Acción para el Reconocimiento Mutuo de los Programas OEA de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

     

    Objetivo de Viaje:

    Verificar los requisitos de seguridad exigidos por el Programa OEA, visitando a dos empresas peruanas en proceso de certificación. Sudamericana de Fibras S.A. y CUSA SAC.

    Resultado:

    - Se visitó a la empresa Sudamericana de Fibras S.A. Empresa dedicada a la fabricación de fibra acrílica y textil para la obtención de ovillos, conos y tejidos, se revisó los requisitos de gestión de seguridad con el personal a través de la explicación de la matriz de riesgos.

    - Se revisó la sección de tecnologías de la información, procedimientos de normas, equipos, internet, asignación de cuentas, verificación del sistema de registro contable, trazabilidad de una importación y exportación, entre otros factores.

    - Se revisó los procedimientos de seguridad de procesos de exportación e importación, seguridad con los contenedores y unidades de carga, gestión aduanera, trazabilidad de la declaración de mercancía en Puerto Callao y Desaguadero.

    - Se realizó el recorrido de las instalaciones tomando en cuenta los accesos, control de cámaras y verificación de grabaciones, revisión al archivo documental, almacenes de materia prima, áreas de recepción de mercancías.

    - Se visitó a la empresa CUSA SAC. Cuya actividad es la importación y exportación de productos químicos para industrias relacionadas a la producción de vidrio y detergentes. La empresa presentó su manual de seguridad relacionado al cumplimiento de los requisitos OEA, matriz de riesgos, procedimientos de capacitación al personal, procedimientos de seguridad física de las instalaciones.

    - Las delegaciones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, se hicieron presentes en la SUNAT para realizar la reunión de conclusión y evaluación final a la visita de evaluación realizada, llegando a la conclusión de determinar la compatibilidad de los programas OEA de los 4 países y elaboraron varias recomendaciones.

    - La metodología de trabajo aplicada en las visitas de validación es similar entre los Programas OEA de Perú y Bolivia, ya que realizan la validación de acuerdo al estudio documental previamente elaborado.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Davis Mamani Apaza

    SUPERVISOR GESTION ADUANERA UEPNSGA

     

    Destino:
    Asunción - Paraguay.
    Fecha de Viaje:
    20/05/2018 hasta 24/05/2018
    Comisión:

    Taller de Tránsito para las Américas y El Caribe

    Objetivo de Viaje:

    Propiciar la implementación de las Guías de Tránsito como herramienta de la OMA, para la aplicación de procedimientos de tránsitos eficiente que resulten de gran importancia económica, compartir experiencias y buenas prácticas en la efectividad de los regímenes de tránsito.

    Resultado:

    - El expositor de la Aduana Argentina explicó los beneficios del Sistema SINTIA y los 9 diferentes eventos que tiene el mismo.

    - El representante de la International Road Transport Union IRU, explicó las principales características del Sistema de Garantías como: a) Que el medio de transporte no se constituye como garantía. b) Promedio global del precio de un TIR. c) Tarifa plana, el precio no se basa en el valor de la mercancía. d) Montó máximo a ser cubierto por la garantía 100,000 euros.

    - Se invitó a los países a revisar la normativa TIR para una posible ratificación y adhesión al convenio.

    - El expositor del Paraguay enfatizó que la certificación como operador OEA sea reconocido por las demás instituciones intervinientes en el comercio exterior.

    - La delegada del Perú, en el tema de gestión coordinada de fronteras, destacó los beneficios del CEBAF entre Perú y Bolivia, así como la implementación del SINTIA para el control de los tránsitos terrestres.

    - Se comunicó que la AN cuenta con una unidad específica de lucha contra la corrupción y que cuenta con una línea gratuita para las denuncias y a través de su página web

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Helmuth Pardo Salinas

    GERENTE NACIONAL DE SISTEMAS

     

    Destino:
    Brasilia – Brasil.
    Fecha de Viaje:
    07/05/2018 hasta 11/05/2018
    Comisión:

    Taller Regional de Comercio Electrónico y Aduanas Digitales

     

    Objetivo de Viaje:

    Desarrollar los temas de Aduanas Digitales (Digital Customs) y Comercio Electrónico (E-Commerce).

    Resultado:

    - Durante el taller se abordó la definición de Aduanas Digitales y se analizó algunas iniciativas como el sistema automatizado de despacho aduanero, ventanilla única de comercio exterior, intercambio electrónico de información, uso de celulares inteligentes.

    - Dentro el modelo de madurez propuesta por la OMA se evidencia que la AN se encuentra en un 3er y 4to nivel de seis.

    - Fue analizado el tema de servicios electrónicos y sus beneficios como la reducción de procesos manuales, mejora de la seguridad, mejora de la integridad y transparencias, reducción de costos, eliminación de la intermediación, mejora de la calidad de datos, entre otros.

    - Se clasificó los tipos de servicios electrónicos en 3 (Despacho electrónico eClarence, Recursos electrónicos eResources y soporte electrónico e Support).

    - Durante el taller se definió a comercio electrónico como la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos.

    - Se clasificó a los actores del comercio electrónico en empresario o emprendedor, consumidor, Marketplace, transportador, intermediario financiero.

    - Se analizó el crecimiento global electrónico, cuyas cifras de crecimiento están en aumento, por ejemplo en Latinoamérica de 6 billones de $us aumentará a 53 billones de $us.

    - Se identificaron los factores claves para el crecimiento del eCommerce, las barreras, los requerimientos.

    - En el taller también se identificaron los retos para las aduanas como la facilitación y seguridad del comercio, cobro justo y eficiente de los aranceles, la protección de la sociedad, nuevas clases de operadores, proliferación de sitios de dudosa procedencia, entre otros.

    - También ante los problemas que plantea el comercio electrónico, se vieron las soluciones potenciales; como la información anticipada para el análisis de riesgo, el intercambio de información, entre aduanas, empresas postales y de Courier, ajuste de los regímenes aduaneros, cooperación internacional.

    - El informe de viaje también muestra la situación del Comercio Exterior de Bolivia, que es mucho menor comparado con otros países, por ejemplo Chile tuvo del 2015 al 2017 un crecimiento de 9,9 a 14,4 millones de envíos, mientras que en Bolivia se alcanzó 10,304 envíos.

     

    ...

     

Páginas